En el Centro Histórico de Lima, frente a la Plaza Mayor, se alza un edificio que guarda más que esculturas y vitrales. La Catedral de Lima, con sus muros reconstruidos tras catástrofes y sus criptas silenciosas, es también testigo de siglos de historia religiosa, social y política del Perú. En su interior, el Museo de la Catedral reúne piezas que reflejan el peso del catolicismo en la vida pública limeña desde la colonia hasta hoy.
El Día Internacional de los Museos, que cada 18 de mayo convoca a miles de instituciones alrededor del mundo, encuentra en este espacio una oportunidad para redescubrir fragmentos del pasado que aún interpelan al presente. En medio de una ciudad que cambia sin pausa, el museo funciona como una pausa prolongada: un momento para observar cómo la arquitectura, los símbolos y los rituales se entrelazan en la historia.
La visita no solo incluye obras de arte sacro y vestigios eclesiásticos. El recorrido permite ingresar a las criptas, observar las técnicas de construcción sismo-resistentes del siglo XVIII y apreciar la singularidad de los vitrales con santos patronos peruanos. Cada detalle habla de una época y de una manera de mirar el mundo.
Infobae Perú llegó a conocer el lugar y durante un recorrido, el guía Ernesto Pilares Aranibar, con más de cuarenta años de experiencia, compartió detalles de la estructura y los objetos que componen la colección. Sus palabras permiten comprender que el museo no solo conserva objetos, sino que también mantiene viva una forma de entender la ciudad.
Un museo con cimientos coloniales

El museo ocupa una parte significativa de la Catedral de Lima, templo que desde sus orígenes formó parte del diseño urbano ordenado por los conquistadores. A lo largo de su historia, sufrió diversas modificaciones, muchas impulsadas por los terremotos que afectaron la capital. Uno de los más recordados es el de 1746.
“Ese terremoto fue de nueve grados, duró tres minutos y medio. Lima desapareció, el 60% de la población. Cuando se inicia la nueva reconstrucción de la catedral, después de aquel terremoto, se trató de hacer una catedral antisísmica”, explicó Ernesto Pilares.
Para reducir el riesgo en futuros sismos, se optó por una estructura de madera, recubierta con yeso y reforzada con caña de bambú. “Actualmente, todas las columnas, al igual que el techo, todo está hecho en madera. Es madera hueca revestida con yeso y en el interior tiene la caña de bambú”, agregó.
Este sistema constructivo, además de permitir flexibilidad ante los movimientos telúricos, muestra un conocimiento ancestral que combinó recursos locales con ingeniería colonial. La madera, al no quebrarse fácilmente, resultó una aliada frente a los desastres naturales que afectaban con frecuencia a la ciudad.
Arte religioso como memoria visual

Uno de los núcleos del museo es su colección de arte sacro. El visitante encuentra pinturas, esculturas, retablos y objetos litúrgicos que no solo decoraban iglesias, sino que también enseñaban a una población mayoritariamente analfabeta los fundamentos de la fe católica.
En las salas se exhiben obras de la escuela cusqueña, además de piezas de autores europeos y mestizos. Se encuentran imágenes marianas, esculturas de santos, ángeles, vírgenes y retablos trabajados en madera, pan de oro y pigmentos naturales.
“El arte sacro aquí combina técnicas artísticas de influencia española con tradiciones locales. Son piezas únicas que muestran el mestizaje cultural y religioso en la región”, indicó el guía, mientras señalaba un retablo del siglo XVII.
Los vitrales también llaman la atención. Representan a personajes emblemáticos de la fe católica en Perú, como Santa Rosa de Lima y Santo Toribio de Mogrovejo. “Esos son los vitrales que representan a diferentes santos o diferentes apóstoles de la catedral de Lima”, explicó.
Capillas, criptas y memorias bajo tierra

Más allá de los altares y vitrinas, el museo permite ingresar a las criptas, espacios que conservan restos de figuras importantes de la historia limeña. En una de ellas se encuentra la tumba del conquistador Francisco Pizarro, ubicada en una sala decorada con sobriedad y mármol.
“Durante trabajos realizados en 1977 se encontraron los restos de Francisco Pizarro junto a los de Grimanesa Toribio de Mogrovejo. Originalmente, se hacían misas por el alma de los difuntos en ese lugar”, comentó el guía.
En las criptas arzobispales también descansan los restos de Gerónimo de Loayza, primer arzobispo de Lima, fallecido en 1575. Otro personaje enterrado allí es Melchor Antonio Portocarrero Lasso de la Vega, virrey del Perú, junto a su esposa Antonia Ximénez de Urrea. En la segunda sala se encuentra un espacio destinado al entierro de bebés fallecidos por enfermedades.
El visitante puede observar también una capilla con decoración barroca y detalles neoclásicos. Una escultura de la Sagrada Familia, tallada en madera por el artista español Pedro Muñoz, se ubica en el centro. El retablo fue obra de Matías Maestro, y los azulejos sevillanos que cubren las paredes datan de 1630.
Función religiosa y cultural

A diferencia de otros museos, este espacio mantiene su uso litúrgico. Cada semana se celebran misas, lo que refuerza su condición como lugar vivo. “La Catedral de Lima ofrece misas los sábados y domingos, los sábados de 9 a 10 de la mañana y los domingos de 11 a 12. Mayormente, la misa dominical la celebra Monseñor Carlos Castillo”, explicó Ernesto Pilares.
Día Internacional de los Museos

Este domingo 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, el Museo de la Catedral de Lima abrirá sus puertas en horario extendido. De 1 p.m. a 10 p.m., los visitantes podrán acceder a un recorrido guiado de 45 minutos por solo 15 soles.
Además, hay tarifas especiales: adultos mayores, niños de 6 a 12 años y estudiantes con carné vigente pagarán solo 10 soles. Los menores de 6 años ingresan gratis. Durante la jornada también habrá sorteos, actividades interactivas y obsequios para los asistentes.
Este año, el tema propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) es “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”. Bajo esta premisa, el museo busca conectar con nuevos públicos, adaptarse al presente y preservar la memoria que contiene.
El Museo de la Catedral de Lima, con su historia, su arte y sus secretos subterráneos, se suma a la celebración con una invitación abierta a todo el público. Una oportunidad para caminar por el pasado en pleno centro de la ciudad.
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

Guillermo Rossini, leyenda del humor peruano, falleció a los 93 años
Su trayectoria en radio y televisión influyó por más de seis décadas a generaciones, consolidándolo como un referente del humor y la imitación en el Perú

Resultados de la Kábala del 22 de noviembre de 2025
¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

Cancillería peruana da por terminadas funciones de su cónsul en México en medio de tensiones por asilo de Betssy Chávez
Mediante una resolución suprema, el Gobierno de José Jerí Oré dio por terminadas las funciones de Carlos Jesús Rossi Covarrubias como cónsul general en México. El diplomático deja el cargo tras más de dos años desde que asumió sus funciones en 2023

ATU y PNP instalan mesa técnica para coordinar acciones frente a los casos de extorsión en el transporte público
La entidad que más de 9.000 vehículos han sido internados en 14 depósitos como parte del fortalecimiento de la fiscalización contra el transporte ilegal



