El emotivo adiós de Jaime Bayly a Pepe Mujica: “Ha muerto feliz, merecía el reposo”

El escritor y presentador peruano despidió con sentidas palabras al expresidente uruguayo. Destacó su humildad, su legado y su mirada espiritual sobre la vida

Guardar
El emotivo adiós de Jaime Bayly a Pepe Mujica: “Ha muerto feliz, merecía el reposo” | Instagram

Jaime Bayly dedicó varios minutos para despedir a José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, quien falleció el martes 13 de mayo en Montevideo a los 89 años, víctima de un cáncer de esófago. El también exsenador y exguerrillero tupamaro, considerado una figura icónica de la política latinoamericana por su estilo austero y su discurso centrado en la ética, fue recordado por el escritor con palabras cargadas de afecto, admiración y respeto.

“No lo conocía personalmente, me hubiera encantado, caía muy bien”, expresó Bayly al iniciar su mensaje. Con una mezcla de melancolía y homenaje, el autor peruano se refirió al exmandatario como “un político austero al que no le interesaba el dinero, que no cayó en las tentaciones deshonestas de robar ni hacer trampa”.

En tiempos donde la política muchas veces se asocia con privilegios y corrupción, Bayly reconoció que Mujica representaba una rara excepción: “Eso es una verdadera rareza en estos tiempos, y Pepe Mujica lo fue”.

Sin embargo, el periodista no se limitó a elogiar el estilo de vida del expresidente uruguayo, quien vivía en su chacra en las afueras de Montevideo y conducía un viejo Volkswagen escarabajo. Lo definió también como una especie de “predicador espiritual”, alguien que cuando hablaba lograba el silencio del público y capturaba la atención no con gritos ni polémicas, sino con reflexiones profundas sobre la libertad, la muerte, el consumo, el tiempo y la felicidad.

El emotivo adiós de Jaime
El emotivo adiós de Jaime Bayly a Pepe Mujica: “Ha muerto feliz, merecía el reposo”
“Tenía esa mirada de gato sabio”, dijo el conductor, destacando la capacidad de Mujica para “ver lo esencial y hablar de lo esencial, defender la libertad por encima de todo”. En un pasaje especialmente emotivo, Bayly afirmó que Mujica no fue solo un líder político, sino mucho más: “No era tan solo un exsenador, un expresidente. Era mucho más que eso. Era un sabio, un maestro de vida”.

El autor de El cojo y el loco también se detuvo en los últimos días del expresidente. Recordó que Mujica eligió morir en su chacra del Rincón del Cerro, junto a su compañera de toda la vida, Lucía Topolansky, en el mismo lugar donde había vivido sin lujos ni privilegios. “Ha muerto feliz el viejo Mujica en su chacra, gordo, canoso, de bigotes, un guerrero que merecía ya el reposo”, relató Bayly.

En su relato, agregó un dato conmovedor: Mujica habría pedido como penúltimo deseo ser enterrado debajo de un árbol, al pie de su chacra, junto a la tumba de su perra Manuela, su inseparable compañera durante años. Un deseo que, según Bayly, condensa la esencia de quien fue: un hombre que eligió vivir y morir con dignidad, con sobriedad, y en paz.

El emotivo adiós de Jaime
El emotivo adiós de Jaime Bayly a Pepe Mujica: “Ha muerto feliz, merecía el reposo”

¿Quién fue Pepe Mujica y cómo murió?

José Alberto Mujica Cordano fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros durante su juventud, pasó más de una década en prisión durante la dictadura uruguaya. Tras recuperar su libertad, se integró a la vida democrática como senador y posteriormente como jefe de Estado.

Reconocido por su estilo de vida humilde y su discurso humanista, Mujica renunció al Senado en 2020 por motivos de salud y dejó la política activa. Falleció este 14 de mayo de 2025, a los 89 años, a causa de un cáncer de esófago. Su legado trasciende las fronteras de Uruguay, dejando huella como símbolo de coherencia, humildad y compromiso ético.

FOTO DE ARCHIVO: El candidato
FOTO DE ARCHIVO: El candidato presidencial del partido gobernante Frente Amplio, el ex guerrillero de izquierda José Mujica, conversa en su granja en las afueras de Montevideo, Uruguay. 27 de noviembre de 2009. REUTERS/Pablo La Rosa