Gremios empresariales rechazan salida de Salardi y exigen a Boluarte un gabinete independiente y consensuado con la oposición

La inesperada salida de altos funcionarios del Ejecutivo y el posible retorno de Juan José Santiváñez ha desatado alarma entre los principales gremios empresariales, quienes demandan un nuevo gabinete equilibrado y técnico para enfrentar los conflictos que afectan al país

Guardar
Los gremios empresariales de Perú
Los gremios empresariales de Perú alertan sobre una crisis institucional tras la renuncia de miembros clave del Gobierno. REUTERS/Yves Herman/File Photo

La reciente crisis política en Perú, marcada por la salida inesperada del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y la posterior renuncia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ha generado una fuerte reacción de los principales gremios empresariales del país. Según informaron diversas organizaciones como ADEX, COMEX, CONFIEP, SNI, CCL, AAP, Gamarra Perú, Canatur, Plataforma de Mypes Unidas, Perucámaras y AGAP, la situación refleja una profunda crisis institucional que requiere medidas urgentes para garantizar la estabilidad política y económica.

En una conferencia de prensa realizada el 14 de mayo de 2025 en San Isidro, los representantes de estos gremios expresaron que la renuncia de Adrianzén evidencia la gravedad de la coyuntura política. Los gremios señalaron que esta situación requiere una respuesta inmediata y consensuada por parte de los actores políticos, quienes deben dejar de lado intereses partidarios para trabajar en una solución conjunta.

En su declaración, los representantes enfatizaron la importancia de que el próximo presidente del Consejo de Ministros sea una figura independiente, con capacidad de convocatoria y experiencia, a quien se le otorgue plena autonomía en su gestión. Además, destacaron que el plan de trabajo que presente el nuevo gabinete al Congreso y al país debe ser previamente consensuado, convirtiéndose en una hoja de ruta clara para el Gobierno hasta el 28 de julio de 2026.

Gremios empresariales rechazan salida de José Salardi del MEF

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James, destacó que el objetivo principal debe ser alcanzar un ambiente de paz, estabilidad y desarrollo económico hasta el final del actual gobierno en julio de 2026. James subrayó que la salida de Salardi fue sorpresiva, ya que el ministro había generado optimismo en el sector empresarial con medidas orientadas a la desregulación y el destrabe de procedimientos burocráticos. Según James, es crucial que el próximo titular del Ministerio de Economía continúe con esta línea de trabajo para fomentar la inversión privada.

Por su parte, el presidente de la CONFIEP, Jorge Zapata, atribuyó los recientes errores en la gestión gubernamental a la falta de diálogo y consenso en la selección de ministros. Zapata insistió en la necesidad de nombrar a un presidente del Consejo de Ministros con experiencia, capacidad de convocatoria y legitimidad para liderar un gabinete eficiente. Además, expresó su preocupación por la improvisación en los nombramientos, lo que, según él, ha afectado la continuidad de políticas clave para el desarrollo económico.

Empresarios exigen un gabinete competente
Empresarios exigen un gabinete competente tras la renuncia de Gustavo Adrianzén y José Salardi en el Perú.

El crecimiento de la inversión también depende de la estabilidad política

El presidente de Perucámaras, Oscar Zapata, también hizo un llamado a la presidenta Boluarte para que designe a un primer ministro que pueda generar consensos tanto dentro del gabinete como con otros sectores del país. Según Zapata, es fundamental que los nuevos ministros cuenten con el nivel académico y la experiencia necesarios para enfrentar los desafíos actuales, especialmente en áreas como la economía y la producción.

Desde la perspectiva de COMEX, su presidente, Alonso Rey, criticó la improvisación en la formación del gabinete y enfatizó la necesidad de contar con ministros profesionales y técnicamente capacitados. Rey señaló que la falta de seriedad en los nombramientos afecta la capacidad del gobierno para abordar problemas urgentes como la seguridad, el empleo y el desarrollo económico.

¿Quién podría reemplazar a Gustavo Adrianzén?

El director de ADEX, Carlos Schroth, cuestionó la alta rotación de ministros de Economía en el actual periodo de gobierno, con un promedio de permanencia de apenas seis meses. Schroth afirmó que esta inestabilidad dificulta la implementación de políticas a largo plazo y pidió a la presidenta Boluarte que tome decisiones responsables para garantizar la tranquilidad y el crecimiento del país.

En representación de Gamarra Perú, su presidenta, Susana Saldaña, expresó su preocupación por la falta de consideración hacia las necesidades de las micro y pequeñas empresas en los recientes nombramientos ministeriales. Saldaña destacó que el nuevo titular del Ministerio de Economía tiene antecedentes de conflictos con las mypes, lo que genera incertidumbre en un sector que ya enfrenta dificultades para recuperarse tras la pandemia.

La salida de Salardi, siempre
La salida de Salardi, siempre cercano a los gremios empresariales, ha generado una gran preocupación por el impacto en la estabilidad económica y política del país.

Crisis ministerial mientras las mypes son arreciadas por la criminalidad

El coordinador de la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, Román Miu, lamentó la salida de Salardi, a quien describió como un ministro que no solo escuchaba las propuestas del sector, sino que también las ejecutaba. Según Miu, esta pérdida representa un retroceso para las micro y pequeñas empresas, que aún no logran superar la recesión económica.

Desde el sector turístico, el presidente de Canatur, José Koechlin, destacó los avances logrados durante la gestión de Salardi, como la eliminación de regulaciones innecesarias y el impulso a la inversión. Koechlin señaló que estos logros deben ser preservados y pidió un mínimo de estabilidad política para garantizar el bienestar de la población y el crecimiento económico.

Gremios empresariales: se necesita un gabinete indpendiente y consensuado

El presidente de la Asociación PYME Perú, Julio Surco, enfatizó la importancia de la seguridad para fomentar la inversión en las pequeñas y medianas empresas. Surco señaló que la criminalidad organizada ha generado temor entre los empresarios, lo que afecta su disposición a invertir y expandir sus negocios.

Finalmente, el presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Karsten Kunckel Saamer, reiteró la disposición de los gremios empresariales para dialogar con el gobierno, pero advirtió que es necesario alzar la voz cuando las decisiones gubernamentales no benefician al país. Kunckel subrayó que el objetivo común debe ser garantizar el desarrollo económico y social de todos los peruanos.

En conjunto, los gremios empresariales coincidieron en que la actual crisis política requiere una respuesta inmediata y responsable por parte de la presidenta Boluarte. Según los líderes empresariales, el nombramiento de un gabinete profesional y consensuado es esencial para superar los desafíos actuales y garantizar la estabilidad del país hasta el final del mandato en 2026.