Dos sismos sacuden la costa de Piura en menos de cinco minutos: el segundo fue de magnitud 5.2

El doble movimiento telúrico ocurrió la tarde de este miércoles 14 de mayo frente a Sechura. Uno de ellos alcanzó una magnitud superior y una profundidad superficial, lo que incrementó su percepción en zonas costeras

Guardar
Dos sismos consecutivos remecen Piura.
Dos sismos consecutivos remecen Piura. (Foto: Asismet)

Dos sismos consecutivos remecieron la costa de Sechura, en la región Piura, la tarde de este miércoles 14 de mayo. Ambos eventos ocurrieron en menos de cinco minutos y tuvieron su epicentro en el mar, frente a la península de Illescas.

Según reportes oficiales del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el primer sismo se registró a las 3:08 p. m. con una magnitud de 4.1 y una profundidad de 38 kilómetros, a 98 km al suroeste de Sechura. Solo cinco minutos después, a las 3:13 p. m., se produjo un segundo evento sísmico, esta vez más fuerte, con una magnitud de 5.2 y una profundidad de solo 16 kilómetros, a 61 km al suroeste de la misma localidad.

Este segundo sismo fue percibido con una intensidad III en Sechura, lo que indica que fue ligeramente sentido por la población, sin reportes oficiales de daños hasta el momento.

Informe del IGP. (Foto: IPG)
Informe del IGP. (Foto: IPG)

La cercanía entre ambos movimientos ha llamado la atención de especialistas. Según información complementaria publicada por ASISMET (Asociación de Seguimiento e Información Meteorológica y Terrestre), la poca profundidad del segundo sismo sugiere que su origen estaría relacionado a una deformación superficial de la placa Sudamericana, un comportamiento típico de la actividad tectónica en la costa norte del país.

El evento fue registrado incluso por una estación sísmica ubicada en Chiclayo, a casi 200 km de distancia, resaltando su intensidad y el alcance de las ondas sísmicas. Además, mapas satelitales difundidos en redes muestran claramente la ubicación de ambos epicentros en alta mar, en una zona sísmica activa del litoral peruano.

Hasta el cierre de este informe, las autoridades no han reportado daños materiales ni víctimas, pero se mantiene el monitoreo ante posibles réplicas.

No genera tsunami

El sismo no genera tsunami.
El sismo no genera tsunami. - Crédito: Difusión

Minutos después del evento, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN), responsable del monitoreo del mar en el país, informó que el sismo no genera tsunami en el litoral peruano.

La DHN compartió la información a través de sus canales oficiales, destacando que las características del movimiento telúrico no reúnen las condiciones necesarias para activar una alerta por tsunami. Este anuncio fue clave para mantener la calma en las zonas costeras, especialmente en las provincias de Piura que se encuentran cerca del mar.

De acuerdo con los protocolos establecidos, la evaluación se basó en la magnitud, la ubicación y la profundidad del sismo. Aunque fue percibido en varias localidades del norte del país, no se reportaron daños materiales ni personas afectadas hasta el cierre de este reporte.

Mochila de emergencia

El Indeci recomienda tener preparado
El Indeci recomienda tener preparado en casa una o varias mochilas de emergencia que contengan suministros esenciales para enfrentar un sismo. - Crédito: Indeci

Ante eventos como el sismo ocurrido frente a la costa de Piura, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recuerda a la población la importancia de contar con una mochila de emergencia, un elemento esencial para afrontar situaciones de riesgo durante las primeras 24 a 72 horas tras un desastre natural.

Este kit debe contener artículos básicos para la supervivencia, la comunicación y los primeros auxilios. En el contexto peruano, donde los sismos son frecuentes, se recomienda que cada miembro de la familia tenga su propia mochila, ubicada en un lugar accesible del hogar, la escuela o el centro de trabajo.

Según el Indeci, la mochila de emergencia debe incluir lo siguiente:

  • Agua embotellada
  • Alimentos no perecibles como barras energéticas, enlatados o galletas integrales
  • Botiquín de primeros auxilios con gasas, alcohol, vendas, analgésicos y medicamentos personales
  • Linterna y pilas de repuesto
  • Radio portátil a pilas o a cuerda
  • Mascarillas, alcohol en gel y papel higiénico
  • Ropa abrigadora, impermeable y muda adicional
  • Dinero en efectivo (de baja denominación)
  • Silbato para señal de auxilio
  • Copia de documentos personales (DNI, seguros, etc.) en bolsa hermética
  • Cargador portátil para celular (power bank)
  • Lista de contactos de emergencia

Además, en zonas rurales o donde se prevén demoras en la atención de ayuda humanitaria, se sugiere incluir una manta térmica, herramientas básicas, una navaja multiusos y alimentos para bebés o mascotas, si es el caso.