En lo más profundo de la selva de Ucayali, donde los caminos se confunden con ríos y la humedad cala hasta los huesos, existió un penal cuya sola mención provocaba escalofríos.
El Sepa no era un presidio cualquiera: no tenía rejas altas ni torres de vigilancia, pero su aislamiento natural era suficiente para contener a quienes purgaban largas condenas. Entre árboles centenarios y senderos lodosos, cientos de presos enfrentaron un sistema penitenciario que combinaba trabajo forzado, control férreo y un entorno hostil, convirtiendo a este rincón del Perú en una de las cárceles más temidas de su tiempo.
Una prisión sin barrotes en el corazón del Amazonas

Lejos del bullicio limeño, El Sepa fue concebido como un experimento penitenciario durante el gobierno de Manuel A. Odría EN 1951. En este lugar se conjugaban la reclusión y producción agrícola. Aislado por completo, este penal utilizaba la propia selva como muralla. No existían muros de concreto ni cercas electrificadas.
El río Sepa, los pantanos y la espesa vegetación eran suficientes para evitar cualquier intento de escape. La travesía para llegar allí duraba días y exigía cruzar zonas inhóspitas donde las enfermedades, la fauna salvaje y la desorientación acechaban a cada paso.
El viaje hasta el penal era en sí mismo un castigo. Solo los prisioneros considerados irrecuperables eran trasladados a este enclave invisible desde las ciudades, donde las noticias del “infierno verde” ya circulaban entre susurros.
El trabajo como método de control y castigo

Quienes ingresaban a El Sepa no solo perdían la libertad, también se veían obligados a integrarse en un sistema de trabajo forzado. Desde la madrugada, los internos se dividían en cuadrillas para cultivar arroz, yuca, plátano o maíz. Con herramientas precarias y sin maquinaria moderna, la jornada comenzaba al alba y culminaba bajo el atardecer tropical, con el cuerpo exhausto y las manos heridas.
No trabajar equivalía a no comer. Los alimentos, producidos dentro del penal, se distribuían según la labor cumplida. La productividad era vigilada de forma constante, y cualquier desacato podía derivar en castigos físicos o aislamiento. El trabajo no solo regeneraba el suelo, también reafirmaba la jerarquía y el control absoluto de los encargados del penal, quienes imponían reglas rígidas e inflexibles.
Un clima de castigos, silencio y enfermedad

El Sepa fue temido no solo por su aislamiento, sino por el rigor con que se aplicaban las sanciones. La desobediencia se pagaba con encierros solitarios en celdas improvisadas o con tareas adicionales bajo el sol implacable. Aislados del resto del país, los presos eran invisibles ante el sistema judicial y la prensa.
Las condiciones sanitarias eran mínimas. El dengue, la malaria y las infecciones intestinales se propagaban con facilidad, mientras los medicamentos escaseaban. Morir en El Sepa podía ser cuestión de una fiebre no tratada o una herida mal curada. Las historias de abusos, golpizas y desapariciones dentro del penal han quedado en el testimonio de algunos exreclusos y personal que, con el tiempo, se atrevió a hablar.
La falta de fiscalización convirtió al penal en un microcosmos gobernado con mano dura. Para muchos, cruzar sus límites equivalía a ingresar a una tierra sin retorno.
Ecos de una reapertura que reaviva los fantasmas

Aunque El Sepa cerró sus puertas hace décadas, en los últimos años se han alzado voces que plantean su reapertura como una posible solución al hacinamiento carcelario. Desde algunas entidades estatales se evalúa la posibilidad de reactivar el centro penitenciario, adaptándolo a un modelo moderno de reclusión para internos de alta peligrosidad.
La propuesta ha generado rechazo entre especialistas en derechos humanos y organizaciones civiles que recuerdan el historial de abusos y abandono que marcó su existencia. El debate revive memorias dolorosas y plantea interrogantes sobre el uso del aislamiento como herramienta de justicia.
Hoy, la antigua infraestructura permanece invadida por la vegetación. Lo que fue una prisión ahora es un recuerdo cubierto de lodo y raíces. Sin embargo, el solo nombre de El Sepa continúa evocando temor, como si el eco de sus días más oscuros aún resonara en lo profundo de la selva.
Más Noticias
El ‘wellness market’ gana terreno: millennials, generación Z y Alpha quieren marcas que cuiden su salud mental y emocional
Datos regionales y locales confirman la tendencia con jóvenes que combinan ejercicio, meditación y autocuidado digital mientras más del 50 % pagaría más por marcas que representen su visión de vida

Así quedó el bus de ‘El Chino’ tras impactar contra una baranda en la Vía Evitamiento: la valla metálica lo atravesó y dejó dos muertos
El bus, conducido por Martín Alejandro Dávila Effio, ingresó violentamente a la baranda de seguridad a la altura de Salamanca. Los asientos delanteros fueron atravesados por la estructura metálica, que ocasionó la muerte de dos pasajeros

Incendio de auto en la Vía Expresa paralizó tránsito y ocasionó demoras en el Metropolitano entre Domingo Orué y Aramburú
El siniestro ocurrió alrededor de las 15:30 horas en la salida 4 de la Vía Expresa, generando una densa humareda que alarmó a conductores y transeúntes. El incidente obligó a cerrar parcialmente la vía, afectando la circulación en uno de los corredores más transitados de Lima

La reflexión de Juan Reynoso acerca de su paso por la selección peruana en Eliminatorias 2026: “Me hago responsable de lo que me tocó”
El ‘Ajedrecista’ evaluó su breve gestión como responsable técnico de Perú. Los registros plasmados en esa etapa demuestran que fue el peor en la banca con respecto a sus sucesores

Papa León XIV firmó camiseta de Universitario de Deportes y posa junto a una niña en una foto que emocionó a la hinchada crema
El gesto del Papa se viralizó en redes, sumándose al episodio en que había recibido una camiseta de Alianza Lima, lo que lo acerca simbólicamente a la gran rivalidad del fútbol peruano
