A partir de 1870, las personas que trabajaban en los predios rurales o haciendas del valle del Chillón empleaban el ferrocarril para llegar a las playas de Ancón durante el verano. También lo empleaban para trasladarse a Lima, donde cumplían asuntos personales o participaban en actividades recreativas con sus familias.
En los días de descanso, ocupaban los vagones de segunda clase, dado que los espacios de primera eran exclusivos para la aristocracia limeña. Durante los meses de verano, este sector privilegiado viajaba con frecuencia a Ancón para disfrutar de sus playas.
Si bien este medio de transporte facilitaba el acceso a destinos recreativos, su uso no se limitaba al turismo. Los hacendados también recurrían al ferrocarril para trasladar su producción agrícola y ganadera. Por ejemplo, los productores de azúcar del valle de Comas y Carabayllo empleaban el tren para llevar sus productos al mercado local.

El medio de transporte empleado por trabajadores y hacendados fue el Ferrocarril Lima-Ancón. En 1870, comenzó a operar con una extensión de 42 kilómetros y una trocha de 1.435 metros. A finales de ese mismo año, se amplió hasta Chancay, aunque este tramo fue destruido durante la guerra con Chile.
Ferrocarril Lima–Ancón llegó hasta Chancay, pero el tramo final fue destruido
Los principales beneficiados con el Ferrocarril Lima-Ancón fueron los inversionistas del valle dedicados a la producción de caña de azúcar, no los trabajadores de las haciendas ubicadas en los centros poblados de San Pedro, Ancón, Puente Piedra e Infantas. Como se mencionó anteriormente, estos empleados viajaban a Lima o Ancón para fines recreativos, aunque no lo hacían con frecuencia.
En el libro ‘Iglesia y educación: Historia de los colegios. Presentación de María y Jesús Obrero de Comas’, de Santiago Tácunan Bonifacio, se señala que el ferrocarril “había revalorizado el precio de los predios rurales o haciendas del valle del Chillón”.

Sobre este asunto, el portal web Turismo en Ancón indica que la hacienda Pro, en 1860, tenía un valor de 142.946 pesos y 3 ½ reales, sin considerar la mano de obra recientemente emancipada. Para 1871 —un año después de la inauguración del ferrocarril— su precio había aumentado a 172.748.55 soles.
Otro de los beneficios que recibieron los hacendados fue la posibilidad de transportar su producción agrícola y ganadera. Sin embargo, para acceder a esta ventaja, debieron realizar ciertas gestiones. Tácunan Bonifacio, reconocido como el ‘Historiador de Lima Norte’ por las municipalidades de Los Olivos, Comas y Carabayllo, reveló cuáles fueron esas acciones.
“Debían implementar una red ferroviaria interna que comunicara su propiedad con las estaciones de Repartición e Infantas, ambas destinadas exclusivamente para el transporte de productos agroindustriales. No todos lo hicieron debido al alto costo; entre las que construyeron esta trocha ferroviaria se encuentran las haciendas Naranjal, Aznapuquio, Punchauca, Caudivilla, Pro, Comas, Infantas, Chuquitanta, Tambo Inga, Copacabana, entre otras”, contó.

Ahora bien, la ruta Lima–Ancón se prolongó hasta Chancay a fines de 1870. Según el portal web Turismo en Ancón, el propósito era extender el ferrocarril hasta el valle y puerto de Huacho, con ramales que alcanzaran las zonas interiores dentro de su área de influencia.
“Solo llegó hasta el Km 66, en el valle Chancay, con algunas deficiencias en su trazo y recorrido, como la zona de Pasamayo, que resultó siendo muy desagradable por el peligro y temor que generaba”, se lee en la página web citada.

Este tramo operaba con normalidad hasta el estallido de un conflicto bélico. En relación con este tema, el historiador Tácunan Bonifacio escribió lo siguiente en su libro: “Por efectos de la guerra con Chile, la sección de Ancón a Chancay fue destruida y abandonada temporalmente. Una gruesa capa de arena, que enterró algunos sectores de la vía, empeoró aún más su operatividad”.
“El daño fue letal, pues junto a estas dificultades debía considerarse que muchas locomotoras dejaron de funcionar por falta de mantenimiento. En ese sentido, reabrir el tráfico ferroviario implicaba un alto costo, pues se debía reponer y desenterrar las vías, así como sustituir algunas máquinas”, agregó.

Pero, ¿quiénes derribaron parte del ferrocarril? Al respecto, el periodista peruano Aldo Mariátegui dijo que “los chilenos destruyeron el tramo Ancón-Chancay y solo quedó intacto el Lima-Ancón, que funcionó hasta 1964”.
Tras el fin de la guerra, y gracias a la firma del Contrato Grace en 1890, la ruta ferroviaria hacia Ancón pasó a ser gestionada por la empresa Peruvian Corporation Ltda. Esta administración se mantuvo hasta alrededor de 1953, cuando comenzó un largo proceso de reestructuración.
En 1964, la compañía decidió abandonar el tramo hacia Ancón debido a la baja demanda de carga y pasajeros. Los estudios técnicos que evaluaron su posible reactivación arrojaron costos demasiado altos, lo que llevó, en 1965, a desmontar los rieles y desactivar por completo esta línea. Esta situación se mantuvo sin cambios hasta que, el 2 de abril de 1971, durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, se nacionalizaron los ferrocarriles que aún estaban bajo control extranjero.

“La Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER-Perú), que luego de algún intento por reactivar la ruta Lima-Ancón o concederla a alguna compañía privada, desistió de su intento. Entre los motivos, figuró la escasa participación de la empresa privada, las negativas recomendaciones de los estudios de factibilidad, el alto costo de operatividad, la escasa capacidad financiera del Estado, el reducido volumen de carga y pasajeros, así como por la presencia de un servicio de camiones que generaba una competencia difícil de enfrentar”, precisó Tácunan Bonifacio.
Finalmente, es pertinente dar a conocer que antes de la guerra con Chile, la estación del ferrocarril estaba en la margen derecha del río Rímac, en el cruce de las calles Tajamar y Cabezas, hoy conocidas como Virú. Luego, por su poca actividad, el Estado decidió moverla a la Estación Desamparados, ubicada al otro lado del río, detrás del Palacio de Gobierno.
Más Noticias
Partidos de hoy, martes 13 de mayo del 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
Sporting Cristal se juga su última chance por su clasificación a la siguiente ronda de la Copa Libertadores, Melgar hará lo propio en la Copa Sudamericana y se juega la fecha 35 de LaLiga de España

UNMSM: así fue cómo nació la universidad más antigua de América y que todavía sigue vigente
En sus casi 500 años, San Marcos ha formado médicos, poetas y rebeldes. Desde su cuna virreinal hasta su campus en Lima, su legado se proyecta con fuerza entre las universidades más influyentes del continente

Efemérides del 13 de mayo: nace Robert Pattinson, muere Margot Kidder y le disparan al Papa Juan Pablo II
Eventos que transformaron el rumbo de la historia y que se conmemoran este martes

El superalimento andino que mejora la memoria, protege el cuerpo del deterioro celular y fortalece el sistema inmunológico
Aislada en los Andes por siglos, este superalimento vuelve con fuerza: alimento completo, remedio preventivo y símbolo de resiliencia natural que encierra en su diminuto grano una farmacia vegetal sin efectos secundarios

Virgen de Fátima: desde cuándo y por qué se celebra este 13 de mayo a una de las advocaciones marianas más veneradas en el mundo católico
Su historia nació en un rincón rural de Portugal, pero su mensaje de paz, arrepentimiento y esperanza convirtió a Fátima en una devoción global que traspasó generaciones, lenguas y fronteras católicas
