En un contexto de creciente crisis política, la presidenta Dina Boluarte juramentó esta tarde a los nuevos ministros que integrarán su gabinete a menos de 24 horas de que se debata una posible moción de censura contra el primer ministro, Gustavo Adrianzén. Esta reestructuración ministerial se produce en medio de un clima de incertidumbre, marcado por la incertidumbre sobre la permanencia del premier y su reciente solicitud de permiso para viajar al Vaticano.
José Salardi del MEF fue cambiado y en su lugar juramentó Raúl Pérez Reyes, exministro de Transportes y Comunicaciones.

Julio Díaz Zulueta, quien hace solo unas semanas asumió como ministro del Interior, también quedó fuera del Mininter y en su reemplazo estará a cargo de la cartera Carlos Malaver. Al frente del ministerio de Transportes y Comunicaciones quedó a cargo de César Sandoval.
Precisamente, la salida de ahora ex ministro de Economía, José Salardi, coincide con la propuesta para el aumento del sueldo de Boluarte de 16 mil a más de 35 mil soles, que será asumido ahora por Pérez Reyes.
El cambio en el Mininter también obedecería a los hechos registrados en las últimas dos semanas, con la masacre de los 13 mineros en Pataz y la fuga del principal sospechoso del asesinato, el delincuente alias ‘Cuchillo’.
Gustavo Adrianzén firme en el Gabinete
Previo a la toma de juramento de los nuevos ministros tras el aviso sorpresivo de presidencia, se especuló sobre la salida del premier Gustavo Adrianzén, quien mañana enfrentaría una censura en el Congreso de la República.
Al respecto, la PCM desmintió las versiones sobre una supuesta renuncia del jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén.
"Son falsas las versiones de una supuesta renuncia del premier Gustavo Adrianzén. Invocamos a los medios de comunicación y a los periodistas a verificar la veracidad de sus fuentes“, precisa el mensaje.

Preocupación en los gremios por cambios en el MEF
La salida de José Salardi a solo tres meses de asumir el cargo de ministro de Economía preocupó a los principales gremios del Perú, quienes ante la certeza de su salida emitieron comunicados en el que indicaban que un cambio en el MEF no ayudan en la gobernabilidad, proyectos y metas a alcanzar para el crecimiento económico del país.
Confiep, ComexPerúy laAsociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) hicieron un llamado urgente a las autoridades para que garanticen la protección y aceleren las iniciativas económicas que verdaderamente contribuyen a mejorar la competitividad y la eficiencia del Estado.

El nuevo ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, es economista de la Universidad de Lima, con un doctorado en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y una maestría en Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas de México.
Ha liderado el Ministerio de la Producción en dos períodos: de enero a septiembre de 2023 y durante el periodo 2018-2019.
Además, ocupó el cargo de viceministro de Energía, fue gerente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) y desempeñó funciones como directivo en el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), entre otros roles en el sector privado.
Ministerio del Interior y la lucha contra la criminalidad
El nuevo ministro del Interior, Carlos Malaver, tiene la difícil tarea de enfrentar la ola de criminalidad y el paro nacional que se dará mañana miércoles 14 de mayo.
Carlos Malaver es un oficial general retirado de la Policía Nacional del Perú (PNP), con más de 35 años de experiencia en la institución. Licenciado en Administración por la Universidad Nacional Federico Villarreal y con estudios de Maestría en Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Malaver ha destacado por su liderazgo, habilidades de gestión y compromiso con la seguridad pública.

A lo largo de su carrera, ha ocupado diversas posiciones clave dentro de la PNP. Actualmente, se desempeñaba como Director de la Dirección Contra Delitos de Crimen Organizado.
Anteriormente, lideró otras direcciones importantes como la de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, además de estar al frente de áreas como Inteligencia, Turismo y Tránsito y Seguridad Vial. Fue jefe de la región Piura de la PNP, mostrando su capacidad para enfrentar desafíos con eficacia.
Sin embargo, uno de los momentos polémicos de su carrera ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando, junto al entonces alcalde Juan Díaz Dios, distribuyó ivermectina como insumo preventivo para la enfermedad.
Más Noticias
¿Por qué parece que ruedan canicas en el techo? La explicación científica del fenómeno que intriga a miles de personas
No hay canicas, pero el oído insiste. Los materiales hablan cuando bajan los grados, y su murmullo nocturno despierta teorías que van del realismo científico al imaginario popular más oscuro

Conoce dónde están las gasolineras más baratas de Lima este 14 de mayo
Así amanecieron los precios de las gasolinas en la capital de Perú

Santoral del 14 de mayo: San Matías apóstol, quién fue y por qué se celebra hoy
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados

El superalimento andino que mejora la memoria, protege el cuerpo del deterioro celular y fortalece el sistema inmunológico
Frente al auge de los suplementos, este grano propone una alternativa integral: alimento funcional, protector celular y aliado del sistema nervioso, directo desde la tierra

Pago CTS: Retiro del depósito del 15 de mayo demorará hasta dos días hábiles más
¿Por qué aún no puedes retirar tu CTS? Si te acaban de depositar tu pago de mayo, puede que aún no lo tengas disponible por unos días, según tu banco
