
En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la creciente urbanización de Lima, un estudio publicado en la revista Remote Sensing cuantificó las profundas disparidades en la distribución de áreas verdes en la capital peruana.
La investigación internacional, que abarca los últimos 38 años (1986-2024) y que contó con la participación de Dámaso Ramírez, investigador de la Universidad Científica del Sur, revela cómo la pérdida de estas áreas se ha relacionado directamente con el aumento de la temperatura superficial del suelo (LST) en distintos distritos de Lima Metropolitana. La conclusión es clara: los distritos con menos áreas verdes sufren un aumento más agudo de las temperaturas, lo que pone en riesgo la salud y bienestar de sus habitantes.
El análisis utilizó imágenes satelitales y avanzadas técnicas de procesamiento de datos para comparar la cobertura vegetal urbana y las temperaturas superficiales de los distritos de Lima. Según el estudio, “a mayor cantidad de áreas verdes, menor temperatura superficial del suelo”, lo que subraya la importancia de estos espacios naturales como reguladores térmicos urbanos.
Los distritos de Lima ganadores y perdedores en la batalla contra el calor

Al revisar los cambios en las áreas verdes de Lima, es evidente que algunos distritos han logrado mantener y aumentar sus espacios naturales, mientras que otros han sufrido una notable pérdida. Zonas como La Molina, San Isidro, Miraflores, San Borja y Santiago de Surco destacan por haber duplicado o incluso triplicado sus áreas verdes en los últimos 40 años. No es casualidad que estos sean los lugares con un aumento de temperatura más contenido.
En el extremo opuesto se encuentran distritos como Carabayllo, San Martín de Porres y Puente Piedra, donde la expansión urbana desordenada ha resultado en la pérdida de hasta el 75% de sus áreas verdes. Estos sectores, principalmente en las periferias norte, este y sur de Lima, presentan algunas de las temperaturas superficiales más altas de la ciudad. “Los distritos con mayor desigualdad socioeconómica son, en su mayoría, los que tienen menos áreas verdes.
Según el estudio, los 11 distritos más afectados por la pérdida de áreas verdes y el aumento de temperatura son:
- Lurín (Chosica)
- Lurigancho
- Puente Piedra
- Carabayllo
- San Martín de Porres
- Callao
- Santa Anita
- Los Olivos
- El Agustino
- Comas
- Ate
Consecuencias en la población vulnerable a temperaturas extremas

El estudio advierte sobre las graves consecuencias que la falta de áreas verdes y el aumento de la temperatura pueden tener en la salud pública. En particular, las personas que viven en zonas con construcción precaria —como techos de calamina— enfrentan temperaturas superiores a los 32°C, lo que afecta su capacidad para termorregularse.
“Este fenómeno, conocido como isla de calor, puede generar serios problemas de salud, como golpes de calor, que ya han causado muertes en otros países. Lima podría enfrentarse a un riesgo similar si no se toman medidas", explicó Ramírez.
Además del impacto físico, la falta de áreas verdes afecta la salud mental de los habitantes. “Las personas que viven rodeadas de cemento y concreto experimentan un menor bienestar psicológico en comparación con quienes residen en zonas con vegetación”, agregó el investigador. La capacidad para disfrutar de actividades al aire libre se ve reducida en un entorno urbano degradado, lo que afecta la calidad de vida de los limeños.
Soluciones propuestas por los investigadores

Los investigadores insisten en que la expansión y protección de las áreas verdes debe ser una prioridad para las políticas de adaptación climática de Lima. En un escenario de olas de calor cada vez más intensas, las zonas con más vegetación siguen siendo las que mejor gestionan las altas temperaturas.
Los autores del estudio proponen una serie de soluciones inspiradas en modelos exitosos de otras ciudades. Entre ellas se destaca la recomendación de que cada limeño viva a menos de 300 metros de un área verde, y que se implementen corredores ecológicos interconectados a lo largo de la ciudad. Estas estrategias podrían mejorar significativamente la calidad del aire y regular la temperatura en áreas de alta vulnerabilidad.
Además, los expertos sugieren utilizar especies vegetales adaptadas al clima desértico de Lima para reducir el consumo de agua y planificar nuevas áreas verdes que aborden las necesidades de los distritos más afectados por la pérdida de espacios naturales.
Últimas Noticias
Qué se celebra este 4 de julio en el Perú: reformas, música y dictadura
Los acontecimientos históricos de esta jornada evidencian la capacidad del país para reinventarse ante crisis y redefinir sus estructuras de poder y convivencia

Ganadores de la Kábala este 3 de julio
Como cada jueves, La Tinka publica los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los ganadores

Magaly TV La Firme: qué pasó con Dayanita, el escándalo en El Charrúa y el beso de Luigi Carbajal
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Beneficios y desventajas de pedir consejos sobre salud mental a ChatGPT
Aunque puede brindar consejos útiles, estos no siempre se ajustan a la realidad de cada persona porque lo que funciona para uno puede no servir para otro

Gana Diario: resultados del sorteo 4266 de este 3 de julio
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores
