Virgen de Fátima: desde cuándo y por qué se celebra este 13 de mayo a una de las advocaciones marianas más veneradas en el mundo católico

Cada 13 de mayo, millones de fieles en distintos continentes honran a la Virgen de Fátima, una figura que, según testigos, se apareció a tres niños pastores en Portugal en 1917

Guardar
La Virgen de Fátima, una de las advocaciones más veneradas, inspiró un movimiento espiritual tras sus primeras apariciones en 1917 a tres niños pastores en un pequeño pueblo portugués (TikTok / @televidoficial) 

Cada año, el 13 de mayo, convoca a miles de creyentes que alzan oraciones, encienden velas y se congregan en templos y plazas para rendir homenaje a la Virgen de Fátima. Esta figura mariana, asociada con mensajes de esperanza, conversión y paz, ocupa un lugar central en el corazón de muchas comunidades católicas.

Su devoción traspasa fronteras y despierta fervor en fieles de América, Europa y Asia. La celebración conmemora un episodio ocurrido hace más de un siglo en un pequeño pueblo portugués, donde se reportaron una serie de apariciones que marcaron la espiritualidad del siglo XX.

Una aparición que conmovió al mundo

Lo que comenzó como una
Lo que comenzó como una visión infantil en Cova da Iria se convirtió en un fenómeno religioso masivo que desafió al escepticismo y arraigó una nueva fe entre creyentes de todo el mundo. (Joshua Benoliel)

La mañana del 13 de mayo de 1917, en la localidad de Cova da Iria, cerca de Fátima, Portugal, tres niños afirmaron haber visto a una mujer resplandeciente sobre una encina. Lucía dos Santos y sus primos, Francisco y Jacinta Marto, aseguraron que esta figura se presentó como enviada de Dios.

Aquel encuentro no fue único: durante seis meses, los menores reportaron apariciones mensuales con mensajes que llamaban a la oración, el arrepentimiento y la conversión del mundo.

Las narraciones provocaron escepticismo en algunos sectores, pero también una rápida expansión del fervor religioso. A los pocos meses, multitudes se acercaban al lugar en busca de consuelo espiritual.

En octubre de ese mismo año, decenas de miles de personas presenciaron lo que describieron como un “milagro solar”, fenómeno que reforzó la creencia popular en las apariciones. Con el tiempo, la Iglesia católica reconoció su autenticidad tras extensas investigaciones.

Por qué el 13 de mayo es una fecha sagrada para los fieles

Cada año, esa fecha reúne
Cada año, esa fecha reúne a miles de peregrinos que caminan por kilómetros hasta los santuarios de Fátima, llevando oraciones, velas y promesas en honor a la Virgen. (EFE)

La elección del 13 de mayo no fue al azar. Fue en esa fecha cuando Lucía y sus primos dijeron haber visto por primera vez a la Virgen en el campo donde pastaban ovejas. La importancia de ese día quedó grabada en la tradición católica como el inicio de un ciclo de encuentros que concluyó en octubre de 1917. Desde entonces, el 13 de mayo se convirtió en jornada de oración especial para quienes creen en la intercesión de la Virgen.

Esta fecha se conmemora con procesiones nocturnas, rezos del rosario y peregrinaciones hacia santuarios dedicados a la Virgen de Fátima. El más emblemático se encuentra precisamente en Portugal, donde cada año acuden miles de personas a pie, como acto de devoción.

La celebración también incluye rituales simbólicos como la iluminación de cirios, ofrendas florales y la elevación de peticiones personales. Para muchos, es una oportunidad de reconciliación espiritual.

El mensaje de Fátima y sus tres secretos revelados

El tercer mensaje de Fátima,
El tercer mensaje de Fátima, divulgado por el Vaticano en 2000, desató conmoción al ser relacionado con un atentado papal; para los creyentes, fue una prueba de su verdad profética. (Jornal O Bom Católico)

Uno de los aspectos más enigmáticos de esta advocación mariana son los llamados “tres secretos” que, según la niña Lucía, le fueron confiados por la Virgen. Estos mensajes, mantenidos en reserva durante décadas, han sido objeto de debate entre fieles, historiadores y teólogos.

El primero hacía referencia a la visión del infierno y la necesidad de rezar por las almas. El segundo mencionaba el fin de la Primera Guerra Mundial y la posibilidad de una segunda guerra aún más devastadora.

El tercer mensaje, difundido oficialmente por el Vaticano en el año 2000, describía una visión simbólica de un obispo vestido de blanco siendo asesinado, interpretación que muchos vincularon con el atentado al papa Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981. Para los creyentes, estos mensajes constituyen un llamado urgente a la oración y la conversión del corazón. Para otros, representan una narrativa espiritual en tiempos de incertidumbre.

Una devoción que ha traspasado fronteras y generaciones

El fervor por Fátima ha
El fervor por Fátima ha viajado por el mundo: desde América Latina hasta Asia, millones celebran su fiesta con procesiones, misas y testimonios de milagros personales. (EFE)

Aunque las apariciones ocurrieron en Europa, la devoción a la Virgen de Fátima se ha extendido a todos los continentes. En América Latina, especialmente en Brasil, México, Perú y Argentina, su imagen es venerada con fervor.

En Asia, países como Filipinas celebran también su fiesta con coloridas ceremonias y festivales religiosos. La figura de Fátima ha sido replicada en estatuas, capillas, medallas y estampas, muchas de las cuales acompañan a los fieles en su vida cotidiana.

La difusión de esta devoción se fortaleció con la canonización de los pastorcitos Francisco y Jacinta en 2017, exactamente un siglo después de las apariciones. El mensaje de Fátima continúa vivo a través de misas, libros, películas y peregrinaciones.

La Virgen, vestida con manto blanco y rosario en las manos, se ha convertido en símbolo de consuelo en épocas marcadas por conflictos y pérdidas. Su culto, que comenzó en un rincón rural, hoy une a millones bajo una misma esperanza.

Más Noticias

Samahara Lobatón niega conocer a Christian Cueva pese a revelaciones de Pamela López en ‘El Valor de la Verdad’

La hija rebelde de Melissa Klug negó categóricamente que haya visto al futbolista trujillano y que le haya pedido ser padrino de su fiesta de promoción.

Samahara Lobatón niega conocer a

Paro nacional: ¿Por qué el gremio de transportistas formales de Lima y Callao aún no define su participación en la protesta?

Este sector fue el que convocó la medida de fuerza del pasado jueves 10 de abril ante los asesinatos a sus miembros a manos de sicarios

Paro nacional: ¿Por qué el

‘Cuchillo’ desafía a Dina Boluarte, niega autoría de masacre en Pataz y confirma que ya no está en Colombia: “No quiero volver al penal”

Miguel Rodríguez Díaz, acusado por la presidenta de la masacre en Pataz, negó los cargos y afirmó estar prófugo en un país vecino de Colombia. Desde la clandestinidad, aseguró que solo se entregará cuando existan garantías

‘Cuchillo’ desafía a Dina Boluarte,

‘Cuchillo’, señalado como autor de la masacre en Pataz, revela que fue parte del Ejército peruano antes de ser encarcelado

Desde la clandestinidad, Miguel Rodríguez Díaz relató su paso por la institución castrense durante su juventud, antes de ser encarcelado por tenencia ilegal de armas, y negó su implicación en la matanza de Pataz

‘Cuchillo’, señalado como autor de

Dina Boluarte promulgó ampliación del Reinfo sin observaciones, pese a opinión en contra del Ministerio del Ambiente

Tras la masacre de Pataz, la mandataria ha cuestionado el Registro Integral de formalización Minera. Sin embargo, omite decir que decidió ignorar el informe de la Dirección de Conservación del Minam, donde se advirtió que no existían resultados específicos y, más bien, serios impactos

Dina Boluarte promulgó ampliación del
MÁS NOTICIAS