A mediados del siglo XVI, en una Lima que apenas despuntaba como capital del virreinato, la corona española decidió fundar una institución destinada a formar a las futuras élites intelectuales.
Así fue como el 12 de mayo de 1551 nació la Universidad de San Marcos, una casa de estudios que no solo marcó el inicio de la educación superior en América, sino que también forjó generaciones de pensadores, científicos, médicos y escritores.
Con respaldo real y orientación dominica en sus primeros años, esta universidad fue construyendo su reputación entre cátedras, disputas teológicas y el despertar de un pensamiento autónomo que más adelante influiría en procesos emancipadores.
Un acto fundacional con sello real

La autorización para establecer la universidad fue otorgada por el rey Carlos V, quien veía en la educación un instrumento de control y civilización para las tierras recientemente conquistadas. La cédula real emitida en Valladolid ordenó fundar un centro de formación similar a los de Europa.
El documento llegó a Lima y fue recibido por las autoridades eclesiásticas, que se encargaron de llevar a cabo la iniciativa. La enseñanza comenzó bajo la tutela de los dominicos, pero pronto la institución obtuvo autonomía jurídica y académica. El acta de instalación, firmada el 2 de enero de 1553, oficializó su existencia bajo el nombre de Real Universidad de la Ciudad de los Reyes.
De convento a universidad laica

Los primeros años de San Marcos estuvieron profundamente ligados a la Iglesia. Sin embargo, con el tiempo, sus aulas fueron tomando distancia de los claustros. El traslado a la calle Corcovado y, posteriormente, al local de la Casona del Parque Universitario marcó etapas en su desarrollo institucional.
A lo largo de los siglos, se consolidó como una universidad laica, autónoma y plural. La ampliación de sus carreras, el ingreso de nuevas disciplinas y la creciente participación de estudiantes en la vida política del país hicieron de San Marcos un espacio dinámico y, a menudo, incómodo para los poderes establecidos.
A inicios del siglo XX, la universidad abrazó el espíritu reformista que recorría América Latina, impulsando la democratización del acceso al conocimiento.
Forjadora de pensamiento crítico y resistencia

A lo largo de su historia, San Marcos ha sido escenario de debates fundamentales para la vida nacional. En sus claustros se gestaron ideas independentistas, proyectos de modernización y también movimientos de protesta frente a dictaduras y autoritarismos.
Figuras como Hipólito Unanue, Raúl Porras Barrenechea, José Carlos Mariátegui y Flora Tristán pasaron por sus aulas o se vincularon con su legado intelectual. La universidad no solo se ha caracterizado por su rigor académico, sino también por su compromiso social y su espíritu contestatario.
En tiempos de represión o censura, sus estudiantes y docentes han levantado la voz, defendiendo la libertad de pensamiento y el derecho a una educación pública y de calidad.
Un legado que sigue en expansión

Hoy, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos continúa desempeñando un papel clave en el panorama educativo del Perú y América Latina. Con más de 20 facultades, una red de institutos de investigación y miles de estudiantes provenientes de todo el país, se mantiene como referente académico.
Su campus principal, ubicado en la ciudad universitaria de Lima, alberga bibliotecas, museos, centros culturales y espacios de debate abiertos a la sociedad.
Aunque enfrenta desafíos estructurales y financieros, San Marcos conserva su prestigio como la universidad decana de América, símbolo de persistencia y renovación. Su historia, iniciada hace casi cinco siglos, sigue escribiéndose con cada promoción que egresa y con cada descubrimiento que sale de sus laboratorios.
Más Noticias
Jonathan Maicelo afirma que Samantha Batallanos le pidió S/50 mil para no denunciarlo por violencia: “Me chantajeó”
El boxeador confesó que su expareja quiso evitar su denuncia a cambio de dinero

Un sismo de magnitud 4.9 remece Tacna sin causar daños y activa protocolos de seguridad
Un movimiento telúrico sorprendió a la región sureña, aunque no dejó heridos ni destrucción, según reportes del Instituto Geofísico del Perú e informes preliminares de autoridades locales

Poderosa defiende sus 286 contratos de explotación con mineros artesanales en Pataz
Frente al atentado en La Libertad, el Ejecutivo anunció un decreto de urgencia que incluye más controles, restricción en el transporte de minerales y recursos adicionales para combatir actividades ilícitas

Dina Boluarte pierde el norte: mandataria alcanzó el 0 % de aprobación, según última encuesta de Ipsos
Encuesta de popularidad de la mandataria revela que la zona norte del Perú la desaprueba completamente. Aprobación de la presidenta alcanzó el 2 % y bien “podría ser de 0 %” si se considera el margen de error, indicó Guillermo Loli

Christian Cueva pide disculpas a Rodrigo González y Gigi Mitre por tensa entrevista en vivo: “Me exalté”
El futbolista se refirió al altercado que protagonizó con los presentadores e hizo mea culpa
