Siete sismos sacudieron Máncora en las últimas horas: ¿Es un preludio a un terremoto? Esto responde el IGP

Hernando Tavera sostuvo que no debemos olvidar que somos un país sísmico, pero sería irresponsable indicar que esta seguidilla de temblores podría indicar que se viene un terremoto de grandes proporciones. “Hay que estar preparados”

Guardar
Siete sismos sacudieron Máncora en las últimas horas: "hay que estar alertas", advirtió el IGP | Latina TV

En la noche del sábado 10 de mayo, una secuencia inusual de sismos consecutivos sacudió la localidad de Máncora, en la región Piura, generando alarma entre los habitantes del norte peruano. Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), se registraron siete movimientos telúricos entre las 8:30 p. m. y la 12:53 a. m., con magnitudes que oscilaron entre 3.8 y 5.2 grados.

Ante la preocupación de la ciudadanía y el interés público por comprender lo ocurrido, Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explicó a Latina Noticias las causas, características y riesgos de esta serie de eventos sísmicos.

“Lo que hemos tenido el día de ayer es una secuencia de sismos del orden de siete que han sido reportados con eficiencia, que han estado alrededor de la localidad de Máncora y que el sacudimiento no ha sido lo suficiente como para generar daño estructural o daño personal”, explicó Tavera durante la entrevista.

Sismo de magnitud 5.2 ocurrió
Sismo de magnitud 5.2 ocurrió en el distrito de Mancora en Piura. (Foto: X/@DHN_peru)

¿Qué es un enjambre sísmico?

Tavera se refirió al fenómeno de la seguidilla de sismos como un “enjambre sísmico”, es decir, una serie de temblores de magnitud baja o moderada que ocurren en un área específica y en un corto periodo de tiempo. Aunque no se trata de un hecho frecuente en la región norte, este tipo de actividad es parte del comportamiento natural de las zonas sísmicas.

“Somos un país altamente sísmico, por lo tanto, siempre vamos a tener la ocurrencia continua de eventos de diferentes magnitudes en diferentes regiones de esta costa y en el interior del país también”, añadió el titular del IGP.

Asimismo, recordó que la costa peruana está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta se debe principalmente a la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, un proceso tectónico que genera acumulación de energía en la corteza terrestre y cuya liberación produce terremotos.

Máncora es el paraíso en
Máncora es el paraíso en la tierra para muchos turistas nacionales y extranjeros. (Andina)

Sin alerta de tsunami, pero con llamado a la prevención

A pesar de la seguidilla de sismos, la Marina de Guerra del Perú informó que no existe riesgo de tsunami en el litoral peruano, lo que llevó tranquilidad a la población costera. Sin embargo, Tavera insistió en que estos eventos deben servir como recordatorio de la necesidad de estar siempre preparados.

“Yo espero que el susto que quizás nos hemos llevado en la región norte y la población de Máncora ayude a entender que tenemos que revisar ahora más que nunca cómo hemos construido nuestra vida”, manifestó. En ese sentido, mencionó la importancia de participar en los simulacros de sismo programados por las autoridades, como el que se realizará el próximo 30 de mayo, a nivel nacional.

Marina de Guerra descarta tsunami
Marina de Guerra descarta tsunami en el litoral peruano tras sismo en Máncora. (Foto: X/@DHN_peru)

¿Preludio de un terremoto mayor?

Ante la recurrente preocupación de que estos sismos pequeños puedan ser el anuncio de un terremoto mayor, Tavera fue enfático al señalar que no existe evidencia científica que permita predecir un evento de gran magnitud basándose en enjambres sísmicos.

“Es un poco irresponsable tal vez decir que esto es preludio de algo o no lo es. Simplemente nos recuerda que somos un país hecho por sismos. Los sismos no podemos evitar nosotros como sociedad, como humanos, que ocurran. Lo que existe en nuestras manos es reducir nuestro riesgo de exposición, y eso es la tarea de todos nosotros”, subrayó.

El presidente del IGP insistió en que la única forma efectiva de reducir las consecuencias de un eventual terremoto es a través de la prevención, la educación sísmica y una adecuada planificación urbana. Además, recordó que la región norte del país, a diferencia de las regiones centro y sur, presenta una frecuencia sísmica menor, lo cual hace que la percepción de estos eventos sea aún más impactante para la población local.

“Siempre hay que estar preparados”, concluyó.