“El papa Francisco le echó el ojo” a Robert Prevost como sucesor y “mano derecha”: Pedro Barreto destaca cómo Bergoglio preparó a León XIV

El cardenal Pedro Barreto resaltó la estrecha relación de confianza entre el papa Francisco y su sucesor, León XIV, a quien consideraba su “mano derecha” y confió importantes responsabilidades vaticanas

Guardar
El Papa León XIV hace
El Papa León XIV hace un gesto después de pronunciar la oración del Regina Caeli desde la logia central de la basílica de San Pedro en el Vaticano / AFP

El cardenal peruano Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, destacó este domingo la cercanía del papa León XIV con su antecesor, quien lo llegó a considerar su “mano derecha” y lo preparó para que continúe su legado. En diálogo con RPP, el purpurado indicó que esta elección no fue una sorpresa, ya que Robert Prevost contaba con una relación de confianza profunda con Francisco.

“Ya tenía fama de ser una persona muy cercana a él”, dijo al recordar que, tras concluir su mandato como superior general, Prevost fue designado como administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo y posteriormente nombrado obispo de la misma diócesis, donde permaneció por ocho años.

El cardenal agregó que en enero de 2023, el papa Francisco le confió a su hoy sucesor un rol clave en la estructura vaticana. “Lo nombra a un cargo muy importante, yo diría que es como su mano derecha, al nombrarlo prefecto para el Dicasterio de Obispos. Es como un ministerio para los nombramientos de obispos de todo el mundo”, explicó.

“Ha tenido este privilegio, esta gracia de acompañar durante dos años y un poquito más al papa Francisco en los nombramientos de los obispos, que es un proceso largo, un discernimiento, etc. Todas las semanas hablaba con él dos o tres horas, él tenía un diálogo con el papa Francisco. Diría que es el cardenal que más tiempo ha tenido para dialogar con él. Esto es un privilegio para todos nosotros”, mencionó.

También se refirió al espaldarazo que el papa brindó a León XIV, en medio de falsos ataques mediáticos: “No podía decir quién le suceda, pero al nombrarlo como prefecto para el Dicasterio de Obispos y tener una cercanía y sintonía grande, fuerte, una confianza ciega... también hay que reconocer que en los medios había críticas muy fuertes (...) porque falsamente, gente con maldad, quería ensuciar esta buena imagen de un religioso agustino, peruano”, continuó.

Fotografía de archivo del Cardenal
Fotografía de archivo del Cardenal Robert Francis Prevost, que ha sido elegido hoy nuevo Papa, León XIV. EFE/Archivo/RICCARDO ANTIMIANI

Creo que el papa Francisco le echó el ojo, como decimos, para que el Espíritu Santo iluminara a los cardenales y lo eligieran abrumadoramente. Porque eran 133 cardenales electores, y yo diría que para ser elegido tenía que llegar a 89 votos. Él ha sobrepasado los cien”, concluyó.

La vida de León XIV comenzó en Estados Unidos, pero floreció en Perú, donde se le recuerda como un pastor cercano que recorrió las calles desiertas en plena pandemia de la Covid-19 y combatió los abusos en el seno de la Iglesia.

Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico.

Legado

Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante su a misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986). Esta sería el primer paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.

El Papa León XIV pronuncia
El Papa León XIV pronuncia la oración del Regina Caeli desde la logia central de la basílica de San Pedro en el Vaticano / AFP

Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico.

Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año por el papa. Tras un lustro peruano, en 2023 el pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta.

Al frente de esta poderosa institución, que controla una enorme red de prelados en todo el mundo, asistió también a las pugnas de su mentor, el papa Francisco, con los conservadores católicos, plasmadas por ejemplo con la destitución del obispo estadounidense Joseph Strickland en noviembre de 2011, desleal con la Santa Sede. Pero Francisco también lo puso como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias del subcontinente.