
Máncora, en la provincia de Talara, fue sacudida por una secuencia de sismos la noche del sábado 10 de mayo y los primeros minutos del domingo 11. Según datos del Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el cuarto movimiento telúrico ocurrió a las 21:59 horas con una magnitud de 4.1, a una profundidad de 32 km, con una intensidad de nivel III en la escala de Mercalli.
Secuencia sísmica activa en la costa norte
Los cuatro sismos se registraron entre las 20:29 y 21:59 horas, todos en la misma zona costera de Máncora, al norte de Piura. Las magnitudes fueron de 5.2, 3.8, 5.1 y 4.1 respectivamente, y sus profundidades oscilaron entre los 28 y 35 km. Esta secuencia representa un patrón común en la región, ya observado en agosto de 2014, cuando se contabilizaron 17 sismos en tres días.
La razón de esta recurrencia se encuentra en la dinámica geológica del país. Perú se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica causada por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Este proceso genera acumulación de energía en la corteza terrestre que se libera en forma de terremotos.
No hubo alerta de tsunami
Tras el primer sismo de magnitud 5.2 registrado a las 20:29, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú evaluó la posibilidad de un tsunami en la costa norte del país. Aunque se activaron los protocolos de seguridad establecidos, finalmente se descartó la ame

“La evaluación temprana forma parte de los procedimientos estándar”, indicó la Marina a través de un comunicado publicado en redes sociales. Señalaron además que los movimientos telúricos reportados no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami, lo que llevó tranquilidad a los residentes y visitantes de la región.
Características de los sismos
De acuerdo con la información técnica:
- Primer sismo: Magnitud 5.2, 34 km de profundidad, intensidad III-IV, con PGA de 2.9 cm/s².
- Segundo sismo: Magnitud 3.8, 35 km de profundidad, intensidad III, sin dato de aceleración.
- Tercer sismo: Magnitud 5.1, 28 km de profundidad, intensidad III-IV, PGA de 3.8 cm/s².
- Cuarto sismo: Magnitud 4.1, 32 km de profundidad, intensidad III, sin daños reportados.
Cabe señalar que, según las escalas oficiales, una intensidad III indica un movimiento débil, percibido por algunas personas, pero que no causa daños materiales.
Actividad sísmica constante en Perú
Estos eventos recientes se suman a un nuevo sismo ocurrido ya el domingo 11 de mayo, con epicentro a 7 km al norte de Máncora, de magnitud 4.4 y profundidad de 28 km, según reportó el Censis. Como en los casos anteriores, este sismo no generó alerta de tsunami y su intensidad fue catalogada como III, correspondiente al nivel verde en el sistema de alertas sísmicas.
Perú es uno de los países de Latinoamérica con mayor actividad sísmica. En su territorio se producen movimientos telúricos con regularidad, y a lo largo de su historia ha sufrido terremotos de gran magnitud como los de Áncash en 1970, Lima en 1974, Arequipa en 2001 y Pisco en 2007, con miles de víctimas mortales y significativos daños materiales.
Preparación ante emergencias
Las autoridades recomiendan a la población estar permanentemente preparada. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recuerda la importancia de contar con una mochila de emergencia, participar en simulacros periódicos y elaborar un plan familiar de evacuación hacia zonas seguras, especialmente en áreas cercanas al mar.
El presidente del IGP, Hernando Tavera, ha insistido en la necesidad de mantenerse alerta debido al “silencio sísmico” en ciertas regiones del país, incluyendo la capital. Entre los artículos esenciales que debe contener la mochila de emergencia destacan: agua, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil, botiquín y documentos personales.
Un riesgo constante
Los recientes temblores en Máncora reafirman la exposición sísmica del país. Aunque no se han reportado víctimas ni daños materiales, estos eventos sirven como recordatorio del potencial peligro sísmico en la región. Mantener la vigilancia, la preparación ciudadana y el monitoreo constante son claves para minimizar los impactos futuros.
Más Noticias
Universitario vs Alianza Atlético EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido por la fecha 12 del Torneo Apertura de la Liga 1 2025
El cuadro ‘crema’ buscará conseguir el triunfo ante su hinchada para mantenerse en lo más alto del campeonato local. Sigue las incidencias

Alias ‘El Italiano’ confiesa que asesinó a Paul Flores de Armonía 10 y al excongresista Óscar Medelius: planeaba nuevo crimen en Lima
Pierre Panduro Verástegui confesó su implicación en los asesinatos de Paul Flores y Óscar Medelius, ambos crímenes por encargo. Fue capturado en Desaguadero cuando intentaba volver al Perú a cometer un nuevo crimen por encargo, según la PNP

Las tradiciones peruanas adquiridas por el papa León XIV: de la Cruz de Motupe a su gusto por el chullo y la comida del norte del país
Robert Prevost llegó al Perú como misionero agustino en los años 80. Más de 40 años después, fue elegido como papa León XIV. Para muchos peruanos, no es solo un pontífice, sino un pastor conocido

Fotógrafo trujillano revivió el especial momento cuando el papa León XIV le regaló una cámara: “Yo me sorprendí”
Los valores de Robert Prevost, el nuevo Sumo Pontífice de nacionalidad peruana, ha dejado huella en las personas que compartieron con él, especialmente en el norte del país, donde su influencia y dedicación a la fe católica marcaron un legado perdurable

Reniec informa que el papa Robert Prevost, León XIV, ya no renovará su DNI: “Le quedará para toda la vida”
Jorge Puch, representante de la institución, explicó que el nuevo pontífice, originario de Estados Unidos, adquirió la ciudadanía peruana por naturalización luego de casi cuatro décadas de trabajo misionero en el país. Indicó que obtuvo su DNI en 2015 y, al superar los 60 años de edad, este documento no tiene fecha de vencimiento ni necesita ser renovado
