Alerta por sarampión en Perú: síntomas que debes identificar de esta enfermedad en tu hijo y lo que debes hacer

El Ministerio de Salud confirmó un caso importado en un niño de 11 años, lo que encendió las alarmas sanitarias. Identificar los signos a tiempo y completar la vacunación son claves para evitar complicaciones graves

Guardar
Emiten alerta por incremento en
Emiten alerta por incremento en casos de sarampión. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Un nuevo caso de sarampión en un menor de edad puso en alerta al sistema sanitario del país. El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó la detección de esta enfermedad en un niño de 11 años que había viajado recientemente a Estados Unidos, nación que actualmente registra brotes activos de sarampión en varias de sus ciudades.

Este caso importado encendió las alarmas por el riesgo inminente de reintroducción del virus en el Perú, por lo que se ha emitido una alerta epidemiológica dirigida a todos los establecimientos de salud del país.

Según detalló el Minsa, el menor fue diagnosticado tras la confirmación de un familiar suyo con la misma enfermedad en territorio estadounidense. Actualmente, el niño se encuentra bajo atención médica y se ha iniciado un cerco epidemiológico para vigilar a todas las personas con las que tuvo contacto. Aunque no se han reportado otros casos sospechosos hasta el momento, el sector Salud intensificó la vigilancia en hospitales, centros de salud y clínicas privadas como medida preventiva.

Una trabajadora sanitaria aplica una
Una trabajadora sanitaria aplica una dosis de la vacuna contra el sarampión a una menor en un centro de salud de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México, el miércoles 30 de abril de 2025. (AP Foto/Christian Chavez)

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puede transmitirse fácilmente a través del aire, mediante gotículas expulsadas por una persona infectada al toser o estornudar.

De hecho, se estima que una sola persona con sarampión puede contagiar a entre 12 y 20 personas, y el virus puede permanecer activo en el ambiente o sobre superficies durante dos horas. Esta facilidad de transmisión convierte al sarampión en una enfermedad de alto riesgo para niños no vacunados, especialmente en zonas donde no ha circulado durante años y la cobertura de inmunización es baja.

¿Cómo identificar los síntomas?

Reconocer los signos del sarampión en sus primeras etapas puede ser crucial para proteger la salud de los niños y niñas. Los síntomas suelen aparecer entre 8 y 12 días después del contagio e inician con fiebre alta, secreción nasal (rinorrea), tos persistente, ojos rojos y llorosos (conjuntivitis), y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, conocidas como manchas de Koplik. Luego de varios días, aparece una erupción cutánea o exantema que comienza en el rostro y cuello y se extiende al resto del cuerpo.

Aunque muchas personas se recuperan en dos o tres semanas, el sarampión puede causar complicaciones graves como neumonía, diarrea severa, infecciones del oído, encefalitis e incluso ceguera. Estos efectos adversos son especialmente frecuentes en niños pequeños que están malnutridos o tienen sistemas inmunológicos debilitados.

(Crédito: Revista NEJM)
(Crédito: Revista NEJM)

Cabe precisar que en poblaciones con altos niveles de pobreza y acceso limitado a atención médica, el sarampión puede llegar a ser letal en hasta el 10 % de los casos.

La vacunación salva vidas

Ante este panorama, los expertos coinciden en que la vacunación es la forma más efectiva de proteger a los menores. El esquema nacional de inmunización contempla dos dosis de la vacuna contra el sarampión: la primera a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses. “Lo que deben hacer los padres es vacunar a sus hijos. Si está eso hecho, ya colaboraron en proteger a sus hijos y a su comunidad”, señaló un vocero del Ministerio de Salud.

Como parte de la respuesta inmediata, las autoridades sanitarias han iniciado la vacunación de todos los contactos del niño afectado, y están reforzando las campañas de inmunización en diferentes regiones. Se recuerda a la población que la vacuna es gratuita y está disponible en todos los establecimientos públicos de salud.

Autoridades recordaron la importancia de
Autoridades recordaron la importancia de vacunarse contra el sarampión. Foto: (iStock)

Medidas del Minsa y recomendaciones internacionales

Además de fortalecer la vigilancia epidemiológica, el Minsa ha activado a su red de establecimientos públicos y privados para hacer frente a cualquier posible brote. En paralelo, se desarrollan campañas informativas para recordar a los padres y madres la importancia de completar la cartilla de vacunación infantil.

La Organización Panamericana de la Salud, por su parte, ha reiterado que la eliminación del sarampión solo será posible si se mantienen coberturas de vacunación iguales o mayores al 95 %, con dos dosis de la vacuna. También recomienda reforzar los sistemas de vigilancia de enfermedades febriles con erupción, que permiten identificar tempranamente casos sospechosos, especialmente aquellos que provienen del extranjero.

Además, en caso de detectarse contagios, la OPS enfatiza la necesidad de actuar de manera rápida mediante campañas de vacunación focalizadas y búsqueda activa de otros posibles casos.

Antes del inicio de la vacunación masiva en 1980, el sarampión causaba la muerte de 2,6 millones de personas al año en todo el mundo, 12.000 de ellas en las Américas. Gracias a los avances en inmunización, las cifras se han reducido drásticamente, pero el virus sigue siendo una amenaza real en contextos donde el acceso a la vacuna es limitado o donde la desinformación ha generado resistencia a la vacunación.

El CDC Perú insta a
El CDC Perú insta a los centros de salud a identificar casos sospechosos y vacunar a niños entre 1 y 6 años para prevenir brotes. (Composición: Infobae)

Qué hacer si sospechas de un caso

Si tu hijo o hija presenta síntomas compatibles con el sarampión, no lo automediques ni lo expongas a otros niños. Llévalo de inmediato a un centro de salud para una evaluación médica. Informa también sobre viajes recientes o contacto con personas que hayan estado en el extranjero. Cumple con las indicaciones médicas y mantén el aislamiento, en caso de confirmarse el diagnóstico.

La lucha contra el sarampión no es solo responsabilidad del Estado. También depende de las decisiones que tomen las familias. Vacunar a los niños, reconocer los síntomas y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre una pronta recuperación y un desenlace fatal. Ante una enfermedad tan contagiosa y peligrosa, la prevención sigue siendo nuestra mejor defensa.