
El Ministerio de Salud (Minsa) emitió una alerta epidemiológica dirigida a todos los servicios de salud del país ante la confirmación de un caso de sarampión en un niño de 11 años con antecedente reciente de viaje a Estados Unidos. La medida tiene como objetivo principal intensificar la vigilancia epidemiológica y reforzar las actividades de vacunación, ante el riesgo inminente de reintroducción del virus en el Perú.
Según detalló el Minsa, el caso fue detectado tras el diagnóstico de un familiar del menor con la misma enfermedad en territorio estadounidense, país que actualmente presenta transmisión activa de sarampión en varias de sus ciudades. El menor ya se encuentra bajo atención médica, mientras se aplica un cerco epidemiológico a las personas con las que tuvo contacto.
Vigilancia reforzada y cerco epidemiológico
Como parte de la respuesta inmediata, las autoridades sanitarias iniciaron la vacunación a los contactos del menor con el fin de evitar una posible cadena de contagios. Hasta el momento, no se han reportado casos sospechosos adicionales, aunque se mantiene activa la red de vigilancia en los establecimientos públicos y privados de salud.

El caso encendió las alarmas debido a que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede propagarse con rapidez en poblaciones no inmunizadas. Si bien el Perú había logrado eliminar la transmisión endémica hace más de una década, la circulación internacional del virus continúa siendo una amenaza latente.
En ese sentido, el Minsa recordó que actualmente existen brotes activos de sarampión no solo en Estados Unidos, sino también en diversos países de Europa, Asia, África y América Latina. En este contexto, exhortó a los padres de familia a llevar a vacunar a sus hijos a los centros de salud más cercanos, recordando que la vacuna es gratuita, segura y de alta calidad.
El esquema nacional de vacunación incluye la aplicación de dos dosis de la vacuna contra el sarampión, que también protege contra la rubéola y las paperas. Esta medida es considerada la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad y sus complicaciones, especialmente en niños menores de cinco años.
Sarampión y fiebre amarilla: dos frentes abiertos
Esta nueva alerta se suma a la emitida en marzo de este año por el mismo ministerio de Salud, cuando se advirtió sobre el riesgo de fiebre amarilla en zonas específicas de las regiones Amazonas, Huánuco y San Martín. En esa ocasión, la alerta AE-CDC-N° 001-2025 activó campañas de vacunación y vigilancia intensiva en las zonas enzoóticas donde persiste el riesgo de transmisión viral por vectores.

Las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresa y Geresa) fueron instruidas para implementar puntos de vacunación en espacios públicos de alta afluencia, como plazas, mercados y terminales, con énfasis en las comunidades más vulnerables y de difícil acceso.
La coexistencia de estas dos alertas resalta el desafío que enfrentan las autoridades sanitarias peruanas para mantener controladas enfermedades infecciosas prevenibles por vacuna, en un entorno global donde la movilidad internacional y las bajas coberturas de inmunización han facilitado el resurgimiento de virus ya controlados.
Prevención como estrategia clave
Las campañas de vacunación continúan siendo la principal herramienta del Minsa para prevenir brotes de enfermedades como el sarampión y la fiebre amarilla. La reaparición de estos casos, tanto en zonas selváticas como en zonas urbanas, obliga a reforzar las estrategias de inmunización, muchas veces afectadas por desinformación o falta de acceso en determinadas regiones.
A diferencia de otros virus que se transmiten por vectores como los mosquitos, el sarampión se propaga por el aire, a través de las gotículas que emite una persona infectada al toser o estornudar. Esta característica hace que el control del virus dependa aún más de coberturas de vacunación superiores al 95%, especialmente en contextos donde la enfermedad no circulaba desde hace años.
Más Noticias
Kábala: resultados del sorteo del 10 de mayo
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Madres primerizas en el espectáculo: las famosas que celebran su primer Día de la Madre en 2025
Brunella Torpoco, Francesca Zignago, Angie Arizaga, Natalia Segura y Dailyn Curbelo celebran por primera vez el Día de la Madre con sus hijos en brazos; mientras que Anahí de Cárdenas y Stephany Orúe pronto darán a luz

Día de la Madre: 7 mamás peruanas que hicieron historia
Estas mujeres representan la fuerza, la inteligencia y la sensibilidad que caracteriza a muchas peruanas

Estos son los ganadores del Gana Diario del 10 de mayo
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Perú: se registró un sismo de magnitud 4.1 en Piura
A lo largo de su historia, la nación ha enfrentado diversos sismos que han dejado miles de muertos, heridos e innumerables daños materiales
