
No es la primera vez que Miguel Ángel Vallejo Sameshima escribe sobre su familia, pero sí una de las pocas veces que ha visto su reacción mientras veían sus vidas interpretadas sobre las tablas. En “Eso de ser ainoko”, el autor repasa sus orígenes japoneses y andinos, recuerda los sueños logrados y frustrados de sus bisabuelos, abuelos, describe a sus tíos y primos y enfrenta la adicción al alcohol de su padre y al tabaco de su madre.
La obra menciona las tantas lágrimas que derramaron los miembros de su familia paterna cuando Vallejo Sameshima empezó a indagar en su pasado. ¿Cuántas derramó él al escribir esta pieza? “Los Sameshima no lloramos, al menos no con lágrimas”, dijo a Infobae Perú evocando ese otro ángulo de su personalidad marcado por la cultura nipona. “Es una cuestión antigua de no dar molestias ni deber favores. Aunque en la función existieron momentos en los que pensaba llorar.

Como tantos otros descendientes de migrantes, Vallejo Sameshima ha luchado por descubrir en qué tradición encajaba mejor, si en la paterna marcada por la música o la materna que le hizo probar platillos antes despreciados y que hoy son “ridículamente caros”. “Queda el sentimiento de pertenecer a distintos goces libidinales, distintas formas de vacilarse y que ninguna sea la plenitud”, agregó.
Este trabajo de autoficción resalta por también ser el de otros. El autor ha cumplido su misión de contar una historia no desde el yo, sino desde el nosotros. Las apariciones de Alberto Fujimori o Pedro Castillo no son gratuitas, ni mucho menos las cuatros voces que dotan de dinamismo a la experiencia de reconocer las complejidades detrás de la diversidad.

“Eso de ser ainoko” no se siente como una puesta en escena convencional, sino como esa sobremesa familiar donde los efectos de la gula desaparecen con las historias que cada uno ha traído, las mismas que borran cualquier rastro de la existencia del tiempo y que terminan con un fraterno abrazo, el mismo de Miguel Ángel se dio con los Vallejo y Sameshima que asistieron a la primera puesta en escena.
“Eso de ser ainoko”
La más reciente obra del dramaturgo Miguel Ángel Vallejo Sameshima es dirigida por Renzo García Chiok e interpretada por Leonardo Barrantes, Daniela Hudtwalcker, Mitsue Machie y Karen Giuliana. En esta propuesta se combinan la autoficción, el teatro documental y el teatro físico para dar vida a una historia de mestizaje entre lo peruano y lo japonés.

La obra incorpora elementos culturales como kimonos, máscaras andinas y música tradicional, entrelazando así lo nikkei y lo rural, la Lima ausente y presente, y fragmentos de historia familiar y política. Fotografías, videos y episodios recientes del Perú refuerzan el vínculo entre lo personal y lo colectivo. Los actores, además, aportan sus propias vivencias, enriqueciendo el relato. En palabras del autor, en tiempos de crisis preguntarse por la identidad puede parecer ingenuo, pero tal vez sea lo más urgente.
Cuatro funciones estarán acompañadas por un conversatorio con la participación de Lucero Medina Hu (18 de mayo), Juan de la Fuente Umetsu (25 de mayo), Silvia Tomotaki (1 de junio) y Claudia Tangoa (8 de junio). “Eso de ser ainoko” se presentará en El Galpón Espacio (av. Manuel Cipriano Dulanto 949, Pueblo Libre) el 16, 17, 18, 23, 25, 30 y 31 de mayo, 1, 2, 7 y 8 de junio. Viernes y sábados a las 8:00 p.m. y domingos a las 7:00 p.m.
La compra de entradas es a través de YAPE al 934080750 para luego completar este formulario. La entrada general se ofrecerá a S/40 y la de estudiantes y adultos mayores a S/25.
Más Noticias
Prohíben vehículos de carga pesada en Av. Morales Duárez por el aeropuerto Jorge Chávez: Fecha y rutas alternas
La restricción responde a la necesidad de asegurar un tránsito más eficiente y seguro para los más de 3.000 vehículos diarios que se prevé circularán por la zona

Día de la Madre en Perú: 7 de cada 10 mamás jóvenes trabaja activamente, según el INEI
Según la entidad, la mayoría de madres peruanas que participan en el mercado laboral opta por los sectores de servicio y comercio

La primera conexión de Perú y el papa León fue a los 5 años, cuando su tía que vivía en Apurímac le regaló un chullo
Antes de que Robert Prevost radicara en el país por más de 20 años, el ahora sumo pontífice de la Iglesia Católica ya había tenido un acercamiento con el Perú

Estos peruanos podrán acceder a un mayor bono de Techo Propio de S/ 60.990
El propósito de esta medida es garantizar que las viviendas financiadas por el Estado estén diseñadas con las características técnicas necesarias para satisfacer las necesidades particulares de sus habitantes

Papa León XIV: últimas noticias desde Perú sobre Robert Prevost, su vida en Chiclayo, fotos inéditas y detalles poco conocidos
Infobae Perú llegó a Chiclayo y recorre los lugares donde vivió el nuevo papa. Su paso por el norte del Perú ha dejado una gran huella en las personas que compartieron su vida con él.
