
CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Instituto Feira Preta y Plano CDE presentaron el primer estudio sobre afroemprendeduría en América Latina, que revela hallazgos relevantes sobre el perfil y los desafíos que enfrentan las personas afroemprendedoras en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá. El estudio, basado en la participación de 3.000 personas, traza un mapa sobre la realidad de la comunidad afro en el mercado de trabajo, analizando temas como identidad, autoestima, acceso al crédito, gestión empresarial e impacto del racismo en los emprendimientos.
Las conclusiones destacan que, a pesar de la innovación y resiliencia en las empresas lideradas por personas afrodescendientes, persisten grandes barreras financieras y dificultades en las relaciones bancarias.
Para Eddy Bermúdez, director de Diversidad de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, “estos datos permiten comprender los obstáculos y oportunidades del emprendedurismo afro. A partir de ellos, los gobiernos pueden diseñar acciones para apoyar programas dirigidos a estas poblaciones”.

Uno de los hallazgos principales es la presencia mayoritaria de mujeres en el ecosistema afroempresarial: representan el 80% de las personas encuestadas. Sin embargo, el 48% de estos negocios genera ingresos equivalentes a un salario mínimo, desempeñando un rol crucial en el sostenimiento económico familiar.
Adriana Barbosa, directora ejecutiva de Feira Preta, señala que “el estudio nos permite valorar el conocimiento tradicional como herramienta para la movilidad social y económica. El emprendimiento afro y latino también es profundamente femenino, y cualquier propuesta derivada debe tener una fuerte perspectiva de género”.
Autoestima, identidad y redes
El estudio revela una alta confianza de las personas afroemprendedoras en la calidad de sus productos y servicios, aunque reportan inseguridad en la creación de redes de colaboración. Solo el 35% se siente muy seguro/a para crear alianzas estratégicas, y apenas el 46% se siente muy seguro/a para asumir riesgos.

La mayoría considera sus negocios como herramientas contra el racismo. Además, el 89% cree que las empresas deben involucrarse activamente en temas de equidad racial.
“El enfoque antirracista en el emprendimiento afro no solo busca rentabilidad, sino transformación social, combatiendo las desigualdades estructurales mediante prácticas empresariales conscientes”, asegura Bermúdez.
Los emprendimientos afro no solo generan inclusión económica, sino que también refuerzan identidades culturales históricamente marginadas.
Situación en Perú
Perú, cuya economía creció 13,3% en 2021 tras la pandemia, tiene uno de los segmentos de pequeñas y medianas empresas más grandes de América Latina. El 49% de las personas afroemprendedoras tiene estudios universitarios o superiores. Sin embargo, la mayoría se identifica como trabajadora cooperativa (32%) o independiente (26%).

Las mujeres representan el 55% de las personas afroemprendedoras en el país. El grupo de 25 a 34 años comienza a emprender, mientras que el de 35 a 44 años muestra mayor consolidación.
Los emprendimientos liderados por mujeres son la principal fuente de ingreso familiar. No obstante, enfrentan más dificultades de rentabilidad: el 48% factura hasta un salario mínimo.
El 75% percibe su emprendimiento como un símbolo contra el racismo. El 47% ha experimentado discriminación racial por parte de clientes y el 60% durante procesos de implementación de sus negocios. Pese a estos desafíos, mantienen alta confianza en su capacidad para producir bienes y servicios de calidad.
Los principales desafíos identificados incluyen: aumentar su base de clientes (49%), lograr estabilidad de ingresos (36%) y expandirse a nuevos mercados (35%).
Además, el 41% utiliza la identidad cultural como estrategia de comunicación y valora los saberes ancestrales en sus modelos de negocio.
Perú tiene la menor tasa de emprendimientos unipersonales (43%) entre los cinco países estudiados, y registra el mayor porcentaje de formalización empresarial (61%). La mayoría inició su negocio durante la pandemia, apoyándose principalmente en ahorros personales o microcréditos familiares.
Acceso financiero y discriminación
El acceso a crédito sigue siendo el principal reto. Aunque la mayoría tiene cuentas bancarias, el 64% utiliza una sola cuenta para fines personales y empresariales, y la discriminación racial es un factor clave de exclusión.
Cada país revela estrategias distintas: en Brasil, el endeudamiento a través de tarjetas de crédito; en Argentina, préstamos de agentes no bancarios; en Colombia, Perú y Panamá, financiamiento familiar o microcréditos.
Más Noticias
Movistar y Bitel pierden líneas por portabilidad: ¿Quién se llevó a los clientes en abril?
Tras su buen desempeño en 2024, Bitel regresa al fondo. Mientras, la marca de Telefónica sufre las preocupaciones en torno a su situación financiera

Secretaria de la diócesis de Chiclayo cuenta detalles inéditos del papa León XIV en el Perú: “Le gustaba escuchar música criolla”
Zuly Castillo Saavedra, trabajadora de la jurisdicción religiosa, contó Robert Prevost siempre se caracterizó por ser una persona profundamente cercana, sencilla y comprometida con la comunidad

Promulgan retiro CTS: libre acceso del 100% de fondos hasta fines del 2026 es oficial
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo tendrá 30 días calendario para elaborar y publicar el reglamento. Es decir, hasta el lunes 19 de mayo

A qué hora juega Alianza Lima vs Universitario: clásico por fecha 8 del Torneo Apertura de la Liga femenina 2025
El cuadro ‘blanquiazul’ y los ‘cremas’ disputarán una nueva edición del clásico del fútbol peruano en el estadio Alejandro Villanueva de Matute

¿Tu apellido está en la lista? Italia facilita el pasaporte a descendientes con estos nombres familiares
El Gobierno italiano facilita el trámite a descendientes con apellidos históricos del sur y norte del país. La documentación sigue siendo obligatoria, pero detalles pueden marcar la diferencia
