
Es crucial reflexionar sobre uno de los problemas más devastadores que afectan a las mujeres en el Perú y en el mundo: la trata de personas. Aunque afecta a diversas poblaciones vulnerables de nuestro país, las mujeres afectadas por esta economía ilegal representan el 85.6% de las víctimas, siendo especialmente propensas a la explotación sexual y al trabajo forzado. La trata de personas priva a miles de mujeres de su libertad y dignidad; y tiene impactos profundos no solo en las víctimas directas, sino también en la economía, las instituciones y la cohesión social.
Se estima que la trata de personas moviliza aproximadamente USD 1,300 millones anuales, posicionándose como una de las economías ilegales más lucrativas del Perú. Este delito opera como un ciclo del que las víctimas difícilmente pueden escapar. Según datos oficiales del Obersvatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, un tercio de las víctimas son menores de edad, y en muchos casos los tratantes son personas cercanas a ellas, como familiares o conocidos. Esto evidencia cómo las cadenas invisibles de este crimen se entrelazan con dinámicas sociales que perpetúan la vulnerabilidad.

En términos económicos, la trata de personas no solo genera ingresos ilícitos para los criminales, sino que también implica costos sociales y económicos para el Estado y la sociedad. Estos incluyen el gasto en servicios de salud, justicia y seguridad, así como la pérdida de productividad y oportunidades económicas para las víctimas. Además, la desconfianza en las instituciones y la sensación de inseguridad que genera este delito complican aún más su erradicación.
Aunque el Perú ha avanzado en la implementación de políticas como, la Política Nacional frente a la Trata de Personas al 2030, estas no son una solución definitiva al gran desafío que enfrentamos. Combatir este delito requiere mucho más que marcos normativos; exige recursos adecuados y una coordinación multisectorial efectiva para garantizar resultados sostenibles.

La asignación presupuestal actual no refleja la magnitud del problema ni permite fortalecer capacidades operativas en áreas clave como prevención, persecución judicial y reintegración social. Además, los sistemas judiciales y policiales enfrentan limitaciones técnicas y estructurales que dificultan sancionar eficazmente a los responsables.
Es fundamental abordar las causas estructurales que perpetúan este delito. La vulnerabilidad económica y social alimenta el ciclo de explotación; por ello, programas enfocados en promover el acceso a educación, empleo digno y autonomía económica son esenciales. Asimismo, el uso estratégico de tecnología puede ser una herramienta poderosa para identificar redes criminales y proteger a las víctimas.

La gestión y política pública deben traducirse en innovaciones y estrategias efectivas que protejan los derechos fundamentales de las personas, asegurando la libertad y las oportunidades necesarias para que las mujeres y otros grupos vulnerables puedan desarrollar sus proyectos de vida sin verse obstaculizados por un entorno hostil. Solo mediante un compromiso político sólido y una coordinación multisectorial efectiva podremos alcanzar esta meta de desarrollo inclusivo y sostenible.

Más Noticias
“Nunca imaginé que mi padrino sería el Papa”: el relato de uno de los ahijados peruanos de León XIV
En Entrevista con Infobae Perú, José Félix Ruiz Espinoza comparte su conexión con el nuevo Papa y cómo su elección es motivo de orgullo para él, su familia y Perú

Lucía de la Cruz y Bartola se reencuentran en un mismo set después de 15 años y cantarán juntas en ‘Esta Noche’
La Chola Chabuca logra reunir a las icónicas cantantes criollas en un emotivo episodio de su programa, donde ambas enfrentan cara a cara el distanciamiento que las separó por más de una década

Minería en el Imperio Inca: ¿Qué metales extraían y dónde se encontraban sus principales yacimientos?
Los restos arqueológicos encontrados por la Sociedad Geográfica Española en Cusco reavivan el interés sobre los sistemas extractivos incas y su continuidad bajo dominio colonial

Aeropuerto Jorge Chávez: Así podrás reconocer los paraderos de los buses AeroDirecto
La nueva red de estaciones implementada por la ATU buscará facilitar el acceso a la renovada terminal aeroportuaria

Sicario ‘El Italiano’ llegó a Lima: presunto asesino de Paul Flores y Óscar Medelius se encuentra en la Dirincri
El sicario, presuntamente implicado en múltiples homicidios, fue trasladado en una avioneta policial desde la frontera con Bolivia para rendir cuentas ante la justicia por varios asesinatos, incluyendo el del cantante y el excongresista
