Esta es la planta medicinal que ayuda a combatir el Alzheimer porque mejora la memoria y protege las neuronas

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las células del cerebro, causando su muerte y alterando el funcionamiento de diversas áreas cerebrales

Guardar
La salvia puede mejorar la
La salvia puede mejorar la memoria, proteger las neuronas y, por lo tanto, ralentizar el avance del Alzheimer (Florestore)

En Perú, se estima que al menos 250 mil personas están afectadas por la enfermedad de Alzheimer. El Ministerio de Salud (Minsa) indica que el Alzheimer afecta a entre el 5% y el 8% de las personas mayores de 65 años, y se encuentra entre las principales causas de años de vida saludables perdidos entre los peruanos.

El Alzheimer es la forma más común de demencia y se caracteriza por el deterioro progresivo de las funciones cognitivas, como la memoria, el pensamiento y la capacidad de tomar decisiones. Este trastorno no solo afecta al individuo que lo padece, sino que también afecta profundamente la calidad de vida de sus familiares y cuidadores, quienes deben lidiar con la angustia y las dificultades de la enfermedad.

Si bien el tratamiento convencional incluye el uso de medicamentos farmacológicos y terapia ocupacional, la naturaleza ofrece aliados que pueden complementar este tratamiento, como la salvia, una planta medicinal con propiedades sorprendentes que ha demostrado ser beneficiosa en la lucha contra el Alzheimer, ya que puede mejorar la memoria, proteger las neuronas y, por lo tanto, ralentizar el avance de esta enfermedad.

La salvia ayuda a combatir el Alzheimer

Uno de los principales mecanismos
Uno de los principales mecanismos de acción de la salvia en el cerebro se debe a su capacidad para reducir el estrés oxidativo (TúaSaude)

La salvia (Salvia officinalis) es una planta medicinal y aromática que se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras. La salvia tiene efectos positivos sobre el cerebro, especialmente en lo que respecta a la memoria y la función cognitiva, dos aspectos gravemente afectados por el Alzheimer.

Uno de los principales mecanismos de acción de la salvia en el cerebro se debe a su capacidad para reducir el estrés oxidativo. El estrés oxidativo es un proceso en el que los radicales libres dañan las células del cuerpo, incluidas las células cerebrales. Este daño está relacionado con el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. La salvia es rica en antioxidantes que neutralizan estos radicales libres, protegiendo así las neuronas de su deterioro.

Además, la salvia contiene compuestos bioactivos, como los flavonoides y los ácidos fenólicos, que tienen propiedades antiinflamatorias y ayudan a reducir la inflamación cerebral. La inflamación crónica en el cerebro es otro factor clave en la progresión del Alzheimer, por lo que al reducirla, la salvia puede contribuir a frenar el daño neuronal.

Asimismo, la salvia también tiene un efecto estimulante sobre los neurotransmisores cerebrales. Los compuestos presentes en la planta pueden aumentar los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor clave en la memoria y el aprendizaje. Dado que la deficiencia de acetilcolina está estrechamente relacionada con el Alzheimer, la salvia podría mejorar la memoria y las funciones cognitivas al incrementar su disponibilidad en el cerebro.

Cómo consumir la salvia

La salvia contiene compuestos bioactivos
La salvia contiene compuestos bioactivos que tienen propiedades antiinflamatorias y ayudan a reducir la inflamación cerebral (Cuerpomente)

La salvia se consume de diversas formas, siendo la infusión una de las más comunes. Para prepararla, se hierven hojas secas o frescas en agua durante unos minutos, luego se cuela y se bebe caliente. Esta infusión es valorada por sus propiedades digestivas y calmantes. Además, la salvia también puede utilizarse en la cocina como condimento o en forma de extracto, cápsulas y aceites esenciales con fines terapéuticos.

Síntomas del Alzheimer

Los síntomas del Alzheimer comienzan de forma gradual y empeoran con el tiempo. Los más comunes incluyen:

  • Pérdida de memoria: es el síntoma más característico, especialmente la dificultad para recordar hechos recientes.
  • Desorientación: las personas pueden perderse en lugares familiares, olvidar el día de la semana o no reconocer a seres queridos.
  • Dificultades para comunicarse: pueden tener problemas para encontrar palabras, seguir una conversación o comprender lo que dicen los demás.
  • Cambios en el comportamiento: irritabilidad, agresividad, ansiedad o depresión son comunes en las personas con Alzheimer.
  • Pérdida de habilidades motoras: a medida que la enfermedad avanza, las personas pueden tener dificultades para realizar tareas cotidianas, como vestirse o comer.