
La algarabía por el primer papa estadounidense con nacionalidad peruana continúa. No solo por haber sido elegido en apenas dos días, sino porque en su primer pronunciamiento público rompió el protocolo, habló en castellano y envió saludos a Chiclayo. La curiosidad por el lazo de Robert Prevost, quien residió en el territorio nacional por varios años, se extendió a su participación en los próximos comicios generales. Infobae Perú consultó con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a fin de esclarecer si está obligado a participar por su calidad de nacionalizado.
El mismo día de su designación, la Superintendencia Nacional de Migraciones informó que el nuevo pontífice se convirtió en ciudadano peruano el 24 de agosto de 2015, en una ceremonia formal celebrada en su sede. Ese mismo año, tramitó su Documento Nacional de Identidad (DNI) azul y en 2016 gestionó el electrónico, el cual, por tener más de 60 años, ya no caduca ni requiere renovación.

“En el caso de las personas que están por encima de los 60, el DNI ya no vence, ya no caduca ni es necesario hacer la renovación. Es por eso que su DNI ya no tiene fecha de vencimiento, le va a quedar toda la vida a nuestro querido papa”, refirió el subdirector de Vínculos y Archivo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Jorge Puch Pardo-Figueroa, en diálogo con Exitosa.
Al obtener tanto la nacionalidad y su DNI, también cuenta con los derechos políticos establecidos para cualquier ciudadano peruano. Entre ellos, el derecho al voto, a ser elegidos y a participar en la vida política del país. Es en ese marco que el portal La Encerrona difundió una imagen en la que el religioso cumple con ello y asiste a sufragar en las elecciones del 2016, ¿pero también votará en las siguientes?

¿El Papa León XIV está obligado a votar por su nacionalidad peruana?
De acuerdo al Reniec, el Papa León XIV estaría obligado a votar si las elecciones fueran antes de septiembre de este año. “No solo ello, sino que, de no hacerlo, debería pagar la multa electoral o presentar su dispensa al JNE por el cargo que ostenta”, respondieron a este medio.
Agregaron que el voto se convierte en facultativo desde los 70 años y, dado que los cumple el próximo 14 de septiembre, al momento de llevarse a cabo los comicios generales para elegir a la sucesora de Dina Boluarte, ya no estaría obligado a participar del proceso. No obstante, puede hacerlo si así lo considera, pues es facultativo.
Aunque al cierre de la nota el JNE no confirmó cuántas veces el religioso participó de esta clase de actividades, aclaró que no se encuentra afiliado a ningún partido político y verificamos que en la web de Relación de Multas Electorales no cuenta con ninguna deuda pendiente.

La trayectoria del Papa León XIV en Perú
El 19 de junio de 1982, Robert Prevost fue ordenado sacerdote en Roma por el arzobispo belga Jean Jadot, quien en ese momento ocupaba el cargo de pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos. Este evento marcó el inicio de una trayectoria que lo llevaría a desempeñar un papel destacado en la Iglesia Católica, incluyendo su labor como misionero en el Perú.
Su llegada al país se produjo en 1985, mientras preparaba su tesis doctoral. Fue enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, en el departamento de Piura, donde trabajó hasta 1986. Durante este tiempo, colaboró estrechamente con las comunidades locales en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón, ejerciendo como vicario parroquial y canciller diocesano.

En 1988, Prevost se trasladó a Trujillo, donde asumió la dirección de un proyecto de formación conjunta para los candidatos agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. En esta ciudad, conocida como la “Ciudad de la Eterna Primavera”, ocupó diversos cargos dentro de la comunidad agustiniana. Fue prior de la comunidad entre 1988 y 1992, director de formación entre 1988 y 1998, y maestro de profesos entre 1992 y 1998. Además, enseñó Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor de Trujillo, donde también fue director de estudios y, durante un año, rector interino.

Asimismo, también asumió responsabilidades pastorales en Trujillo. Se le confió la atención de la parroquia Nuestra Señora Madre de la Iglesia, que posteriormente recibió el título de Santa Rita. Además, fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat entre 1992 y 1999. Durante este período, trabajó en zonas periféricas de la ciudad, caracterizadas por altos niveles de pobreza.
En 1999, Prevost dejó el Perú tras ser elegido prior provincial de la provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo” de Chicago. Sin embargo, regresó al país en 2014, cuando el papa Francisco lo nombró obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo. Un año después, asumió oficialmente como obispo de esta diócesis, cargo que desempeñó durante más de ocho años. Durante este tiempo se dedicó a labores altruistas, organizando donaciones y acciones de asistencia, especialmente tras las inundaciones provocadas por el ciclón Yaku. Estas contribuciones le valieron en 2023 la Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo.
En su etapa en Chiclayo, Prevost no solo se enfocó en su labor pastoral, sino que también se integró profundamente en la cultura peruana. Según testimonios recogidos por RPP, disfrutaba de la gastronomía norteña y llegó a dominar el español, idioma que inicialmente hablaba con dificultad. Además, manejaba otros idiomas como inglés, italiano, francés y portugués, y tenía conocimientos de latín y alemán.
Más Noticias
No es Perú ni Argentina: este es el país de Sudamérica con mayores exportaciones e importaciones
Si bien Perú mostró un notorio aumento en sus ventas al extranjero el año pasado, con un incremento del 15,6%, no pudo entrar al top 30 de naciones exportadoras a nivel mundial

Brasil quiere construir un ferrocarril que lo conecte al Megapuerto de Chancay: China propuso tramo que amenazaba la Amazonía
Este proyecto ferroviario uniría Brasil y Perú atravesando el estado de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y continuaría hasta llegar a la costa atlántica en Bahía

Ganadores de la Kábala este 10 de mayo: video y números de la jugada de la suerte
Como cada martes, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. En esta ocasión, cuatro afortunados se llevaron 500 soles en premios

Nuevo sismo de magnitud 4.1 remeció Canoas de Punta Sal en Tumbes durante la noche del sábado
El evento telúrico ocurrió casi al mismo tiempo que otros temblores en la región de Piura y activó protocolos de monitoreo sísmico en la zona costera del norte peruano sin dejar daños registrados

Cuatro sismos en menos de dos horas estremecen Máncora, Piura: el último alcanzó magnitud 4.1
La noche del sábado fue inusualmente activa en la costa norte del país, donde se reportaron varios eventos sísmicos que obligaron a activar protocolos de seguridad ante la posibilidad de una emergencia mayor
