
Las exportaciones de Perú siguen mostrando un desempeño positivo, con un incremento del 27,3% en el primer trimestre de 2025, alcanzando un total de USD 20.625 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento continuo ya suma 11 meses, y según la Asociación de Exportadores (Adex), el punto de inflexión se produjo entre abril y mayo de 2024, cuando se registró una caída en las exportaciones en abril, seguida de un aumento en mayo. Desde entonces, el país ha experimentado un desempeño constante en sus exportaciones.
El sector tradicional, que abarca principalmente los minerales, sigue siendo el líder en las exportaciones, representando más del 74% del total exportado. A pesar de los buenos resultados, el presidente de Adex, César Tello Ramírez, destacó que existe una alta concentración de estos productos, lo que puede generar vulnerabilidades ante fluctuaciones de precios internacionales, como sucedió en crisis anteriores.
Sectores que lideran las exportaciones
El primer trimestre de 2025 mostró que los envíos tradicionales alcanzaron los USD 15.277 millones, lo que significó un incremento del 29,1%. Dentro de este sector, la minería fue la actividad más destacada, con exportaciones por USD 13.158 millones, impulsadas por los envíos de cobre y oro en bruto. Le siguieron los hidrocarburos, con USD 1.179 millones, y la pesca tradicional, que creció un 51,6% hasta alcanzar los USD 824 millones.

China continuó siendo el principal destino de las exportaciones peruanas, concentrando el 49,8% del total, seguido por mercados como Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Japón y Estados Unidos.
Exportaciones no tradicionales y productos con valor agregado
Las exportaciones no tradicionales también tuvieron un buen desempeño, alcanzando los USD 5.348 millones, un crecimiento del 22,5% con respecto al mismo período del 2024. Dentro de este grupo, sectores como la agroindustria, con un crecimiento del 25,9%, y la siderometalurgia, con un aumento del 28,1%, se destacaron por su aporte al total de las exportaciones.
Los productos más relevantes de las exportaciones no tradicionales incluyeron las uvas frescas, que alcanzaron los USD 769,8 millones, y otros productos como arándanos, mangos y paltas. Estados Unidos fue el principal destino de estos productos con un total de USD 1.762 millones, representando el 32,9% del total exportado en este sector.

Balanza comercial y desafíos para el futuro
La balanza comercial cerró con un superávit de USD 6.062 millones, resultado de exportaciones por USD 20.625 millones e importaciones por USD 14.563 millones. A pesar de los resultados positivos, Tello Ramírez alertó sobre los riesgos de depender excesivamente de los productos tradicionales, especialmente los minerales, y la necesidad urgente de diversificar la oferta exportadora, incorporando más productos con valor agregado.
El panorama internacional, marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, plantea nuevos desafíos para el sector exportador peruano. Según Tello, es crucial seguir impulsando la agroindustria y otros sectores para reducir la volatilidad y fortalecer la resiliencia frente a factores externos.
Perú es líder mundial en exportación de uva de mesa
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), informó que la campaña de exportación de uva 2024-2025 alcanzó un total de 562.093 toneladas, consolidando a Perú como líder global en exportación de uvas por segundo año consecutivo. Las uvas peruanas llegaron a 44 mercados internacionales, con un 83% de las exportaciones concentradas en tres destinos principales: Estados Unidos (46%), Europa (24%) y México (8%). Otros mercados destacados incluyen el Reino Unido, España, Canadá, Hong Kong, Colombia, China y Taiwán.

La temporada de exportación de uva en Perú se extiende principalmente de octubre a abril, con más de 56 variedades de uva de mesa. Las más demandadas en el mercado internacional son las variedades ‘Sweet Globe’, ‘Red Globe’ y ‘Allison’. En cuanto a la producción, Senasa autorizó 137 plantas empacadoras y certificó más de 22 mil hectáreas de cultivo, concentradas principalmente en las regiones de Ica (47%) y Piura (36%), con participación adicional de Lambayeque, La Libertad, Arequipa y otras regiones del país. Estos logros no habrían sido posibles sin el esfuerzo conjunto de los productores, las organizaciones agrarias y las autoridades, quienes trabajan en conjunto con Senasa en el control integrado de la plaga mosca de la fruta.
Más Noticias
Ignacio Buse vs Jaime Faria EN VIVO HOY: punto a punto del partido en el día 1 de la Copa Davis 2025
Gonzalo Bueno se enfrenta a Nuno Borges en el estadio Hermanos Buse. Sigue todas las incidencias

Tabla de posiciones de la Liga 1 Perú 2025: así van Universitario, Alianza y Cristal durante la fecha 8 del Torneo Clausura y Acumulada
Alianza Lima recibirá a Deportivo Garcilaso, Universitario visitará a Melgar y Cristal hará lo propio con Cusco FC

Resultados del Perú vs Portugal por la Copa Davis 2025 EN VIVO HOY: se juega el día 1 con Ignacio Buse y Gonzalo Bueno
Bueno se encuentra enfrentando a Nuno Borges en lo que significa el primer cotejo de esta llave. Sigue cómo le va al team peruano en el estadio Hermanos Buse

Ministro de Transportes anuncia que se desarrollará expediente técnico para saber cuánto costarán las obras del tren Lima-Chosica
La decisión fue respaldada por diversas instituciones técnicas y gremiales, que coincidieron en que la obra debe avanzar sin presiones externas y bajo estándares internacionales de seguridad

Habilitan pago con criptomonedas en estas líneas de transporte urbano limeño
El procedimiento de pago es práctico y está diseñado para hacer más rápido el viaje. El usuario solo necesita pasar su Visa Lemon Card, ya sea en formato físico o digital a través de Google Pay o Apple Pay, por los validadores NFC contactless instalados en los buses
