
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó su informe sobre la pobreza monetaria en el Perú, donde se detalló las regiones donde más aumentó este indicador, como aquellas donde se registró una disminución. Entre 2023 y 2024, algunas zonas del país experimentaron un incremento en los niveles de pobreza, reflejando la persistencia de desafíos económicos en varias regiones.
Las regiones con el mayor aumento de la pobreza monetaria fueron:
- Arequipa, con un incremento de 1,9 puntos porcentuales. En 2023, la pobreza afectaba al 13,9% de la población, mientras que en 2024 llegó al 15,8%.
- Cajamarca, que vio un aumento de 0,5 puntos, pasando del 44,5% en 2023 al 45,0% en 2024. A pesar de ser una de las regiones más afectadas por la pobreza monetaria, su incremento sigue siendo alarmante comparado con otras zonas.
- Ucayali, con un aumento de 0,2 puntos, subiendo de 26,9% en 2023 a 27,1% en 2024. Este leve incremento muestra que la región sigue enfrentando dificultades para reducir la pobreza, aunque el aumento es pequeño.

Estos aumentos en la pobreza reflejan la desigualdad económica persistente en el país. A pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir las cifras de pobreza en zonas rurales y urbanas, algunos departamentos siguen viendo cómo las condiciones de vida de sus habitantes empeoran. En particular, las regiones mencionadas requieren atención urgente en términos de políticas públicas y programas de desarrollo social para mejorar las oportunidades económicas de sus poblaciones.
En contraste, varias otras regiones mostraron reducciones en los niveles de pobreza monetaria, destacándose Ayacucho, que experimentó una disminución de 6,6 puntos porcentuales, pasando del 39,4% en 2023 al 32,8% en 2024; Huancavelica, con una reducción de 6,1 puntos, bajando del 39,5% al 33,4%; y Junín, que logró una disminución de 5,8 puntos, pasando del 33,0% al 27,2%, entre otros.
El informe destaca que los aumentos en Arequipa, Cajamarca y Ucayali subrayan la importancia de seguir impulsando medidas para combatir la pobreza de manera efectiva y garantizar una distribución más equitativa de los recursos. La pobreza sigue siendo uno de los principales retos del Perú, con más de un cuarto de la población afectada.
La pobreza en el Perú alcanzó a 9,4 millones de personas
Durante el segundo año de gobierno de Dina Boluarte, la pobreza monetaria afectó al 27,6% de la población peruana, lo que representa a 9 millones 395 mil personas, según el INEI. Aunque esta cifra muestra una reducción de 1,4 puntos respecto al año anterior, el impacto sigue siendo grave, especialmente en zonas urbanas. El ingreso real mensual por habitante aumentó un 2,3% en 2024, alcanzando S/1.196, pero la pobreza continúa siendo un desafío importante.
La pobreza disminuyó principalmente en las áreas urbanas, donde la incidencia pasó del 26,4% en 2023 al 24,8% en 2024, mientras que en las zonas rurales la reducción fue más leve, de 39,8% a 39,3%. En términos absolutos, alrededor de 386 mil personas dejaron la pobreza. Sin embargo, más del 70% de los pobres residen en áreas urbanas.
La pobreza extrema afectó al 5,5% de la población, con una leve mejora de 0,2 puntos en comparación con el año anterior. Las zonas rurales registraron una reducción más significativa, mientras que Lima Metropolitana y Callao vieron un leve aumento.
El costo de la canasta básica fue de S/1.816 para una familia de cuatro personas, mientras que la canasta básica alimentaria se situó en S/1.024 mensuales para no estar en pobreza extrema.
Más Noticias
El Perú tiene cada vez menos ingenieros: altos sueldos y rápida inserción no logran frenar caída en matrículas, alerta CAPPES
Interés de jóvenes peruanos por carreras técnicas disminuye, mientras empresas siguen requiriendo ingenieros con salarios competitivos. ¿Cambio en las preferencias universitarias?

Familia de obrero descuartizado en SJM denuncia amenazas: ‘Chino San Vicente’ exigen devolución de dinero perteneciente al ‘Tren de Aragua’
La mafia sostiene que el dinero se encontraría en la cuenta de la víctima, quien habría sido persuadido por una mujer para que reciba los depósitos ilícitos

Dólar: cotización de apertura hoy 15 de septiembre en Perú
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

MEF plantea un régimen único de 29,5% para MYPES: la propuesta tributaria clave del MMM 2026-2029
Impuestos para MYPES se calcularían sobre dinero recibido, no devengado. Simplificación del NRUS, RER y RMT busca eliminar el ‘enanismo fiscal’ y aplicar la misma tasa de renta a grandes y pequeñas empresas

Resultados Gana Diario 14 de septiembre de 2025
Esta lotería peruana realiza un sorteo diario a las 20:30 horas. Descubra si se rompió el pozo millonario
