Cómo el pueblo asháninka conserva las abejas sin aguijón y promueve la sostenibilidad

En la Amazonía peruana, las comunidades indígenas han desarrollado un manejo tradicional de las abejas sin aguijón que contribuye a la regeneración de plantas y la sostenibilidad agrícola, destacando su impacto en la biodiversidad local

Guardar
Las comunidades asháninka protegen la
Las comunidades asháninka protegen la biodiversidad amazónica mediante la meliponicultura y el manejo sostenible de las abejas sin aguijón. (Andina)

Según un reciente estudio, el pueblo Asháninka ha demostrado un conocimiento ecológico único sobre las abejas sin aguijón, una especie crucial tanto para su cultura como para la sostenibilidad del ecosistema amazónico. Este estudio, realizado entre marzo de 2019 y noviembre de 2022, resalta el papel fundamental que juegan estas abejas en la regeneración natural de plantas y en la agricultura tradicional amazónica.

Las abejas sin aguijón y su rol en la Amazonía

Las abejas sin aguijón, conocidas como Meliponas, representan el 85% de los polinizadores en los bosques amazónicos. Estas especies no pican, lo que las convierte en una herramienta valiosa tanto para la biodiversidad local como para las prácticas culturales de las comunidades indígenas. El Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) de los Asháninka ha permitido el manejo sostenible de estas abejas, cuyas mieles son utilizadas en la medicina tradicional para tratar diversas enfermedades.

El estudio, publicado en la revista Ethnobiology and Conservation, resalta cómo los Asháninka han transmitido su conocimiento sobre estas abejas a lo largo de generaciones. Las abejas sin aguijón no solo son apreciadas por sus propiedades curativas, sino que también son consideradas seres espirituales que mantienen el equilibrio con la naturaleza.

El manejo sostenible de las abejas sin aguijón

Entre las comunidades de Marontoari (Cusco) y Pichiquia (Junín), se han documentado diversas prácticas de manejo sostenible de las abejas sin aguijón. A través de técnicas como la recolección de miel sin talar los árboles y el uso de colmenas naturales, los Asháninka garantizan la conservación del ecosistema y la supervivencia de las colonias. Durante el estudio, siete familias dedicadas a la meliponicultura compartieron sus conocimientos sobre las especies más criadas: Melipona eburnea (conocida como “neronto” o “pitsi”) y Tetragonisca angustula (“shinkenka”).

Estas abejas son esenciales no solo para la salud de los bosques, sino también para el suministro de alimentos de calidad, al contribuir al flujo genético de las plantas. Los científicos corroboraron la precisión del conocimiento asháninka mediante observaciones de campo y la identificación taxonómica de las especies de abejas, lo que muestra una valiosa intersección entre ciencia y cultura.

La miel de abejas sin
La miel de abejas sin aguijón es esencial en la medicina tradicional de los asháninka, utilizada para tratar diversas enfermedades. (Andina)

Valor medicinal y cultural de la miel

El valor de la miel de las abejas sin aguijón trasciende su uso alimentario. Los Asháninka la emplean como medicina natural para tratar afecciones como resfriados, bronquitis, quemaduras y heridas. La miel se combina con plantas medicinales locales, como la uña de gato (Uncaria tomentosa) y el matico (Piper aduncum), potenciando sus propiedades curativas. Además, la miel es utilizada en rituales culturales, subrayando la estrecha relación entre el pueblo Asháninka y su entorno natural.

El investigador César Delgado, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, destacó la importancia de las meliponas en la provisión de servicios de polinización, que favorecen la producción agrícola local. “A través de la polinización, estas abejas contribuyen al flujo genético del bosque, la diversidad, la salud del ecosistema, así como en la provisión de alimentos en cantidad y calidad”, explicó Delgado a la agencia Andina.

Un modelo de conservación sostenible

Los Asháninka no solo han preservado la biodiversidad local mediante sus prácticas tradicionales, sino que también están promoviendo un modelo de conservación sostenible basado en el manejo adecuado de los recursos naturales. Richar Antonio, guardaparque de la Reserva Comunal Asháninka y miembro de la comunidad, subrayó que las meliponas favorecen procesos de polinización dirigida, lo cual optimiza la reproducción de ciertas especies de plantas.

La polinización específica realizada por las abejas sin aguijón contribuye de manera significativa a la biodiversidad amazónica, asegurando la supervivencia de diversas especies vegetales. Las comunidades asháninka también han identificado especies de abejas cuya miel resulta tóxica para los humanos, causando síntomas como mareos y dolores de cabeza, lo que refleja un conocimiento profundo de las interacciones entre las especies.

Prácticas sostenibles frente a los retos actuales

Las comunidades asháninka aplican diversas técnicas sostenibles en la cosecha de miel. Una de ellas consiste en abrir cavidades en troncos de árboles, que luego son selladas para preservar el hábitat de las abejas. Además, se utilizan frutas como la chonkorina (Cucurbita moschata) como colmenas naturales. Estas prácticas se combinan con colmenas racionales, promovidas por el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú) y otras organizaciones, lo que permite una producción más controlada y respetuosa con el entorno.

Sin embargo, los criadores enfrentan diversos retos, como la presencia de plagas comunes, que son controladas de manera natural mediante el uso de cenizas de árboles. Esta técnica subraya la capacidad de las comunidades asháninka para gestionar los recursos de forma sostenible, sin recurrir a productos químicos.

La importancia de la colaboración entre ciencia y cultura

La Dra. Rosa Vásquez Espinoza, fundadora de Amazon Research Internacional y exploradora de National Geographic, enfatizó la relevancia de documentar las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. “Es importante documentar las prácticas y perspectivas desde un punto de vista científico, ya que provee evidencia irrefutable de la necesidad de conservación de esta biodiversidad y cultura”, comentó la Dra. Vásquez. La investigación científica colaborativa con las comunidades indígenas no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también contribuye al establecimiento de políticas públicas que respeten y valoren el conocimiento ancestral.

A pesar de los avances, aún persisten desafíos. El investigador César Delgado resaltó la necesidad de continuar estudiando la relación de las abejas sin aguijón con otras especies de plantas amazónicas y evaluar el impacto de factores como el cambio climático y la deforestación sobre las poblaciones de abejas. Además, se requieren investigaciones adicionales sobre otros polinizadores, como los escarabajos, que también juegan un papel clave en la polinización de plantas tropicales.

Un futuro prometedor para la conservación y el conocimiento indígena

El estudio de las abejas sin aguijón realizado por las comunidades asháninka y los investigadores peruanos marca un importante paso hacia la integración del conocimiento ancestral con la ciencia moderna. Este enfoque puede ser clave para desarrollar modelos de conservación que promuevan la sostenibilidad y el respeto por las culturas indígenas, mientras se protege la biodiversidad amazónica.

Más Noticias

Pescadores peruanos estuvieron más de 50 días desaparecidos y fueron encontrados con vida en aguas de Ecuador

Desde el 19 de marzo no se sabía nada de los cinco tripulantes de “Mi Juanita”. Sus familiares recorrieron el litoral, protestaron y exigieron ayuda, pero solo encontraron silencio. Esta semana, una noticia desde Ecuador lo cambió todo

Pescadores peruanos estuvieron más de

¿Cuánto cuesta viajar a Chiclayo, ciudad donde el Papa León XIV fue obispo? Ruta y precios disponibles

Antes de ser elegido como Papa, entre los años 2014 y 2023, Robert Francis Prevost desempeñó el cargo de obispo en la Diócesis de Chiclayo, Perú

¿Cuánto cuesta viajar a Chiclayo,

Así reaccionaron los peruanos en el Vaticano tras la elección de Robert Prevost como Papa León XIV: “Es una emoción indescriptible”

La elección del nuevo papa fue recibida entre lágrimas y oraciones por fieles peruanos, quienes lo consideran uno de los suyos por su estrecha relación con Chiclayo

Así reaccionaron los peruanos en

Defensoría confía en que el peruano Robert Prevost, nuevo papa, priorice a mujeres, pueblos originarios, migrantes y “excluidos”

La entidad saludó con entusiasmo la elección del papa León XIV y expresó su esperanza en que su pontificado defienda otros sectores históricamente excluidos

Defensoría confía en que el

“Le gusta mucho el ceviche”: el obispo de Chiclayo revela el amor del papa León XIV por la comida peruana

Robert Prevost fue elegido este 8 de mayo durante el segundo día de cónclave. Lo consideran un líder de la Iglesia, cuya visión global y su experiencia en suelo peruano lo han preparado para enfrentar los desafíos que traiga su pontificado

“Le gusta mucho el ceviche”:
MÁS NOTICIAS