Alerta por casi 600 casos de tos ferina en lo que va del año: enfermedad pone en grave riesgo a bebés

El Dr. César Munayco, epidemiólogo del Ministerio de Salud resaltó la importancia de contar con la vacunación completa para evitar poner en riesgo a los más pequeños del hogar

Guardar
En lo que va del año, se han reportado 596 casos de esta enfermedad en el país, principalmente en Loreto y Marañón. | Fuente: 24 Horas

La tos ferina, conocida también como tos convulsiva, ha generado gran preocupación en Perú debido al aumento de casos, especialmente en la región amazónica. En lo que va del año, se han reportado 596 casos de esta enfermedad en el país, principalmente en Loreto y Marañón. La tos ferina afecta principalmente a los recién nacidos, quienes son más vulnerables a los efectos graves de esta enfermedad.

La tos ferina afecta principalmente a los recién nacidos, cuyos sistemas respiratorios no están completamente desarrollados. Comienza como un resfriado común, pero después de unos días se transforma en un cuadro de tos intensa que puede durar hasta un mes.

La tos ferina provoca ataques
La tos ferina provoca ataques de tos severa y puede ser mortal en niños pequeños. (Foto. Agencia Andina)

Según el Dr. César Munayco, epidemiólogo del Ministerio de Salud, tanto el embarazo como el postparto son momentos críticos para la salud materna e infantil. La tos ferina comienza como un resfriado común y progresa a un cuadro de tos intensa, el cual puede durar hasta un mes.

El especialista destacó que la enfermedad es especialmente peligrosa para los recién nacidos, ya que su sistema respiratorio aún no está completamente desarrollado, lo que les dificulta toser y respirar adecuadamente. Esto puede generar complicaciones graves e incluso la muerte si no se detecta a tiempo.

Tos ferina ataca principalmente a recién nacidos

El Dr. Munayco advirtió sobre la peligrosidad de la tos ferina en los niños pequeños, ya que estos, a diferencia de los adultos, no pueden toser con eficacia, lo que puede generar dificultades respiratorias graves.

“Los niños pequeñitos no tosen y esto les genera una dificultad respiratoria que puede llevar a la muerte”, comentó el especialista en salud. Aunque el cuadro de tos puede durar hasta un mes, las complicaciones en los recién nacidos se pueden presentar en las primeras dos semanas, lo que hace urgente la atención médica temprana.

Un bebé con tos ferina
Un bebé con tos ferina muestra síntomas como dificultad para respirar y tos persistente, requiriendo atención y cuidado médico. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El epidemiólogo también explicó que la tos ferina no solo afecta a los recién nacidos, sino que también puede presentarse en adultos. Sin embargo, en los adultos, los síntomas suelen ser más leves y no requieren tratamiento adicional si ya han sido inmunizados previamente. A pesar de esto, se hace un llamado a la población para que se mantenga vigilante ante los síntomas, especialmente en aquellos que tienen contacto con recién nacidos.

Esquema de inmunización contra la tos ferina

En Perú, desde 1950, se implementó un programa de inmunización para prevenir la tos ferina, con un esquema de vacunación para los recién nacidos que incluye dosis a los 2, 4 y 6 meses, seguidas de refuerzos a los 18 meses y a los 4 años. Este esquema es fundamental para proteger a los menores y evitar la propagación de la enfermedad en la comunidad.

Unrecognizable doctor putting a patch
Unrecognizable doctor putting a patch on the little boy's shoulder after successful vaccination. Little boy sitting in father´s lap and looking at the patch. (Getty)

Si bien los adultos también pueden contagiarse, la enfermedad suele ser menos grave, por lo que no se requiere vacunación adicional si ya han recibido la inmunización previa. No obstante, es esencial que todos los miembros del hogar, especialmente aquellos que cuidan a los niños, estén protegidos para evitar el contagio.

Además, las gestantes deben recibir la vacuna dTpa (difteria, tétanos y tos ferina) durante el embarazo, preferentemente entre las semanas 20 y 36. Esta vacuna ayuda a proteger tanto a la madre como al bebé contra la tos ferina y es una medida preventiva clave para reducir el riesgo de transmisión a los recién nacidos.

¿Cuáles son los síntomas de la tos ferina?

Según el Ministerio de Salud del Perú (Minsa), la tos ferina, también conocida como tos convulsiva, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Los síntomas iniciales suelen aparecer entre 5 y 10 días después de la exposición al patógeno, aunque en algunos casos pueden manifestarse hasta 3 semanas después. En la fase inicial, los síntomas son similares a los de un resfriado común e incluyen:

  • Goteo nasal
  • Fiebre leve
  • Tos leve y ocasional
  • Estornudos
  • Malestar general

Después de una o dos semanas, los síntomas progresan a una fase más grave caracterizada por:

  • Ataques de tos intensos y repetitivos
  • Vómitos después de los episodios de tos
  • Fatiga extrema
  • Inspiración ruidosa o “gallo” después de la tos

En los bebés menores de 6 meses, la tos ferina puede presentarse sin la característica tos intensa, pero con episodios de apnea (pausas en la respiración), lo que representa un riesgo significativo para su salud .