314 sismos en menos de cinco meses: el IGP monitorea un país que vibra y una Lima en riesgo silencioso

El Instituto Geofísico del Perú monitorea de forma permanente los movimientos sísmicos en todo el país. La capital, que no experimenta un gran terremoto desde 1746, enfrenta una acumulación de energía que podría desatar un evento devastador

Guardar
Científicos chilenos esperan terremoto en
Científicos chilenos esperan terremoto en el norte de ese país.

A simple vista, muchas ciudades del país parecen mantenerse en calma. Las rutinas se desarrollan sin alteraciones, los edificios siguen en pie y las calles no muestran daños. Sin embargo, bajo tierra, el movimiento nunca se detiene. Perú está sobre una zona de colisión de placas tectónicas y, aunque la mayoría de sus habitantes no lo percibe, el territorio vibra constantemente.

Durante los primeros cuatro meses de este año, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) detectó 314 sismos en distintas regiones. Aunque casi todos fueron leves, algunos se sintieron con claridad en zonas urbanas. El más reciente ocurrió el 7 de mayo a las 9:44 de la mañana y alcanzó una magnitud de 3.8, con epicentro a 14 kilómetros al oeste del Callao. No provocó daños, pero es parte de una secuencia que evidencia la permanente actividad en el subsuelo peruano.

Esta vigilancia continua es responsabilidad del Centro Sismológico Nacional (Censis), una unidad del IGP equipada con tecnología de última generación. Según el jefe del IGP, Hernando Tavera, la frecuencia de los movimientos sísmicos es un indicador directo de la dinámica geológica del país. “El suelo peruano está en constante movimiento y eso puede interpretarse como un signo vital”, explicó. El Censis, añadió, “genera información permanente y en tiempo real”.

314 sismos en lo que va del año

Un sismo de magnitud 4
Un sismo de magnitud 4 se registró en Lima la noche del sábado

Según los datos recogidos por el IGP hasta el 7 de mayo, en el año se registraron 314 sismos. El Centro Sismológico Nacional detalló que en enero se reportaron 76 eventos, en febrero 79, en marzo 81, en abril 61 y en los primeros siete días de mayo 17. Las magnitudes variaron entre 3,5 y 5,4.

Para lograr este nivel de monitoreo, el Censis cuenta con una red de 75 estaciones sísmicas distribuidas en todo el país, cuyos sensores envían datos vía satélite a la sede principal y a un centro alterno en Huancayo. Este despliegue permite emitir alertas de forma casi inmediata a las entidades que gestionan el riesgo de desastres, como el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) o la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú, en caso de riesgo de tsunami.

“El equipo del Censis está formado por profesionales altamente capacitados”, aseguró Tavera. “Ellos analizan y procesan los datos de la Red Sísmica Nacional antes de emitir los reportes técnicos”, precisó.

El silencio de Lima y la amenaza latente

Los distritos más seguros y
Los distritos más seguros y vulnerables durante un terremoro en Lima. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Mientras en muchas regiones del país la tierra vibra con regularidad, Lima carga con un fenómeno distinto: el silencio. Desde 1746 no se ha registrado un terremoto de gran magnitud en la capital, lo que, en términos geológicos, significa una acumulación prolongada de energía sísmica.

“El último gran sismo en la costa central ocurrió en 1746. Tuvo una magnitud entre 8.8 y 9”, recordó Tavera. “Desde entonces no hubo otro de esa intensidad, por lo que se ha acumulado energía durante 279 años”.

El jefe del IGP explicó que esta zona se encuentra frente a la interfaz de las placas de Nazca y Sudamericana, donde el choque tectónico genera una gran tensión. “Esa frecuencia de sismos nos ha permitido investigar y llegar a la conclusión de que existe la probabilidad de que, frente a la costa de Lima, pueda ocurrir en algún momento un sismo de magnitud elevada; por eso en los simulacros ensayamos sismos de magnitud 8.8”, señaló.

Para el experto, basta observar cómo están construidas muchas viviendas en la capital para entender el riesgo. “Cuando ocurre un sismo, el suelo se sacude por distintos lados o niveles de intensidad y, si las viviendas no son capaces de soportar, pueden colapsar”, advirtió.

Prevención y preparación

temblor - sismo - IGP
temblor - sismo - IGP - mochila de emergencia

Frente a este panorama, el IGP y Defensa Civil insisten en la importancia de la preparación ciudadana. La principal recomendación es ubicar con anticipación las zonas seguras dentro de cada inmueble. Estas deben estar libres de obstáculos, ser accesibles e iluminadas. Ante un sismo, se sugiere agacharse, cubrirse y sujetarse, protegiendo especialmente la cabeza y el cuello.

“Si no podemos agacharnos, bajemos lo más que podamos y mantengámonos lejos de ventanas u objetos que nos puedan caer encima”, señala el protocolo. Las autoridades también recomiendan mantener listas las mochilas de emergencia, adaptadas a las necesidades de cada familia.

Los reportes del Censis se emiten apenas se detecta un evento sísmico. La rapidez con la que se entrega esta información permite activar protocolos de respuesta y alertar a la población. “La información que genera el Censis es permanente y en tiempo real”, reiteró Tavera.

Aunque no todos los sismos provocan daños, cada uno recuerda la condición sísmica del país. Las cifras, que ya suman 314 movimientos en menos de cinco meses, muestran que el riesgo es constante. Para los especialistas, la clave está en estar preparados antes de que la tierra vuelva a sacudirse con fuerza.

Más Noticias

¡Atención, Lima! Senamhi pronostica un domingo 11 de mayo sin lluvias y con sol

La capital peruana experimentará cielos parciales, vientos suaves y temperaturas entre 17 y 21 grados durante el domingo. Condiciones ideales están previstas para actividades al aire libre en pleno otoño.

¡Atención, Lima! Senamhi pronostica un

23 años de formalización minera fallida: del oro ilegal al crimen organizado y la impunidad del Reinfo

Al igual que en Pataz, hay diferentes regiones del Perú donde la minería ilegal opera con total impunidad. A falta de una buena ley y con la sentencia favorable del Tribunal Constitucional, se espera que el Reinfo continúe prorrogándose

23 años de formalización minera

Día de la Madre: Inspiradoras frases, imágenes y tarjetas para enviar por WhatsApp

En esta fecha tan especial, si quieres personalizar tu saludo por esta aplicación, puedes acompañarlo de las mejores imágenes y frases que te mostraremos en esta nota

Día de la Madre: Inspiradoras

LUCHA: Reconfigurando cómo nace y crece el impacto en América Latina

Esta organización impulsa emprendimientos con impacto social y ambiental desde una visión innovadora y colaborativa. No es solo un fondo o aceleradora, sino un socio que co-crea soluciones con líderes para transformar el activismo en impacto medible

LUCHA: Reconfigurando cómo nace y

El papa León XIV y su primera conexión con Perú: a los 5 años y su tía que vivía en Apurímac le regaló un chullo

Antes de que radicara en el país por más de 20 años, el ahora sumo pontífice de la Iglesia Católica, Robert Prevost, ya había tenido un acercamiento con el la cultura peruana

El papa León XIV y
MÁS NOTICIAS