
Desde el 12 de mayo de 2025, quienes viajen de Perú a Ecuador deberán presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. La exigencia no distingue nacionalidades: aplica a peruanos, colombianos, bolivianos y brasileños que hayan estado más de diez días en sus respectivos países. El anuncio fue difundido por el Ministerio de Turismo de Ecuador, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, como parte de una estrategia para evitar la propagación del virus.
La medida responde al aumento de casos registrados recientemente en varias regiones sudamericanas. En el caso de Perú, el Ministerio de Salud ha confirmado 35 contagios desde enero, doce de ellos con desenlace fatal. La mayoría de los pacientes contrajeron la enfermedad en zonas selváticas, donde las condiciones ambientales y el contacto con vectores como el mosquito Haemagogus facilitan la transmisión.
Las autoridades ecuatorianas advirtieron que el requisito deberá cumplirse antes del embarque, sin importar el medio de transporte. “La disposición incluye a ciudadanos ecuatorianos que hayan permanecido más de diez días en esos países”, precisa el comunicado del Ministerio de Turismo. También se aclara que no existe una alerta de viajes para ninguna región del país, y que las actividades turísticas continúan con normalidad.
Nuevas reglas y exclusiones

No todos los viajeros deberán presentar el certificado de vacunación. Las personas mayores de 60 años quedan exentas de este requisito, según informó el Ministerio de Salud Pública de Ecuador. También se aclara que quienes ya fueron vacunados en años anteriores pueden usar su certificado sin necesidad de una nueva dosis, ya que la vacuna tiene validez de por vida con una sola aplicación.
El documento deberá presentarse al momento de abordar vuelos o transportes terrestres y marítimos hacia Ecuador. La medida se extiende a turistas, migrantes, ecuatorianos retornantes y ciudadanos que se desplacen por actividades laborales o personales.
El Ministerio de Turismo reiteró que Ecuador no restringirá el ingreso a ninguna de sus regiones. “Nos mantenemos abiertos al turismo interno y receptivo internacional sin restricciones”, afirmó la entidad en su último comunicado. Sin embargo, se recalca que la presentación del certificado de vacunación será condición obligatoria para el ingreso, sin excepciones fuera de las ya señaladas.

Un contexto sanitario frágil
El anuncio se produce en medio de una situación sanitaria compleja en Ecuador. El Ministerio de Salud declaró una alerta epidemiológica no solo por fiebre amarilla, sino también por un repunte de tos ferina y por un brote de leptospirosis que ya viene causando la muerte de ocho niños en la Amazonía. La respuesta oficial se ha enfocado en campañas masivas de vacunación y medidas temporales como el uso obligatorio de mascarillas en escuelas de las provincias más afectadas.
“Estamos atravesando una sindemia”, advierte Daniel Simancas, epidemiólogo de la Universidad UTE. Según explica, esa condición se refiere a la combinación de varias enfermedades que, junto a deficiencias en el acceso a servicios básicos, pueden agravar los desenlaces. “Esto se convirtió en el caldo de cultivo para infecciones intensas y un aumento de la mortalidad de enfermedades prevenibles con vacunas”, sostiene.
Simancas relaciona el brote de fiebre amarilla con una pérdida de cobertura en vacunación, arrastrada desde los años de pandemia. “Durante la emergencia por la COVID-19, los padres dejaron de llevar a sus hijos a vacunar. Eso provocó que ahora haya más población susceptible de presentar casos graves”, advierte.
Perú y el riesgo persistente

En territorio peruano, el Ministerio de Salud emitió una recomendación similar: vacunarse antes de viajar a zonas selváticas. La fiebre amarilla sigue presente en regiones como Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios. El 90 % de los infectados este año contrajo el virus en zonas boscosas, sobre todo por actividades de caza o faena agrícola, según el Minsa.
Ninguna de las personas fallecidas contaba con antecedentes de vacunación. El médico infectólogo Mariano Alarcón Parra, del Hospital María Auxiliadora, explicó que la fiebre amarilla puede comenzar con síntomas similares al dengue, como fiebre alta, dolor de ojos, cuerpo y pantorrillas. Pero, a diferencia del dengue, esta infección puede provocar daños severos en el hígado, los riñones y el corazón.
“El paciente empieza a tomar un color muy amarillo, se le hinchan las piernas, vomita sangre y defeca sangre. Es una enfermedad que puede ser mortal si no se trata a tiempo”, explicó.
En Perú, la vacuna forma parte del esquema nacional de inmunización y debe aplicarse a los 15 meses. También se recomienda una dosis única a cualquier persona entre 2 y 59 años que no haya sido vacunada previamente. La inmunidad se desarrolla a partir del décimo día posterior a la aplicación. Es precisamente esa ventana de tiempo la que sustenta la exigencia del certificado internacional de vacunación con una anticipación mínima de diez días antes del ingreso a Ecuador.
Más Noticias
Madres bajo el techo de cristal: el talento que el mundo laboral sigue dejando ir
Una reflexión sobre el sacrificio de las mujeres que deben elegir entre ser madres o seguir persiguiendo sus sueños profesionales. El futuro depende de cambiar esa realidad

Prohíben vehículos de carga pesada en Av. Morales Duárez por el aeropuerto Jorge Chávez: Fecha y rutas alternas
La restricción responde a la necesidad de asegurar un tránsito más eficiente y seguro para los más de 3.000 vehículos diarios que se prevé circularán por la zona

Día de la Madre en Perú: 7 de cada 10 mamás jóvenes trabaja activamente, según el INEI
Según la entidad, la mayoría de madres peruanas que participan en el mercado laboral opta por los sectores de servicio y comercio

La primera conexión de Perú y el papa León fue a los 5 años, cuando su tía que vivía en Apurímac le regaló un chullo
Antes de que Robert Prevost radicara en el país por más de 20 años, el ahora sumo pontífice de la Iglesia Católica ya había tenido un acercamiento con el Perú

Estos peruanos podrán acceder a un mayor bono de Techo Propio de S/ 60.990
El propósito de esta medida es garantizar que las viviendas financiadas por el Estado estén diseñadas con las características técnicas necesarias para satisfacer las necesidades particulares de sus habitantes
