
Luego de cerrar 2024 con una modesta recaudación de S/155.756 millones, apenas por encima (S/8.510 millones más) de lo retenido en 2023, las cifras al cierre del primer cuatrimestre del 2025 arrojan algunas luces de lo que le espera este año a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
De acuerdo a la Administración tributaria, los ingresos fiscales registrados en abril presente fueron de S/21.073 millones, un 17,7% más que lo recaudado en similar mes del ejercicio anterior. Con ello, se alcanzaron los S/63.919 millones durante los primeros cuatro meses del 2025, un progreso interanual de 14,4%. Para la SUNAT, se trata de un crecimiento destacado, pues se acumulan “once meses seguidos de incremento en los ingresos tributarios nacionales”.
Pero no es tanto así. Si desagregamos las cifras de abril del 2025 de la SUNAT, podemos verificar que unos S/7.000 millones del Impuesto a la renta (IR) -casi el 50% de los ingresos por este tipo de tributo- provienen de la regularización correspondiente al ejercicio anterior. En otras palabras, un tercio de todo lo recaudado en el cuarto mes del año corresponde solo a tributo aplazado. Además, le espera un largo camino antes de cumplir con las metas que le ha fijado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cada vez más optimista.

SUNAT tiene 8 meses para recaudar S/113.792 millones en 2025
En agosto del 2024, el MEF publicó su Marco Macroeconómico Multianual 2025 – 2028 (MMM), en el que colocaba una valla bastante alta para la SUNAT este año: S/177.493 millones. El recientemente publicado Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) de abril no ha perdido esta esencia, y ha incrementado la meta a S/177.711 millones para 2025.
Es decir, a la SUNAT le quedan ocho meses para recaudar S/113.792 millones, en caso la administración de la nueva superintendenta Marilú Haydee Llerena Aybar busque cumplir con los designios del ministro José Salardi. Ello, pese a que el propio informe de la IAPM menciona que, a pesar de la recuperación augurada, “los ingresos fiscales proyectados para el periodo 2025-2028 (19,6% del PBI en promedio) se mantendrían por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (29,6% del PBI), y de la OCDE (39,6% del PBI), lo que evidencia la baja capacidad recaudatoria del país”.
“Esto se debe, principalmente, a los elevados niveles de incumplimiento tributario, que en 2023 alcanzaron el 10,0% del PBI (ALC: 6,7%)”, reconoce el MEF. ¿Estará en condiciones la SUNAT de recaudar a un ritmo mensual de más de S/14.000 millones en lo que resta del 2025 -el promedio en 2024, con una valla más baja, fue de S/12.979 millones cada mes-, tomando en cuenta que parte de los meses en los que se generan mayores ingresos ya pasaron?

La recaudación de SUNAT en abril del 2025 es todavía deficitaria
El abogado tributarista Rafo Inurritegui, en declaraciones para Infobae Perú, aseveró que la recaudación de tributos derivados de utilidades pasadas no constituye un flujo recurrente ni sostenible, lo que pone en duda la solidez del crecimiento anunciado.
Además, explicó que el monto no está relacionado con tributos como el Impuesto General a las Ventas (IGV) o el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), ni con la actividad económica mensual, sino con una campaña específica que recoge tributos del ejercicio fiscal anterior. El contexto de abril de 2025, es necesario apuntar, incluyó menos días hábiles debido a la Semana Santa, lo que favoreció estadísticamente la comparación con abril de 2024.
“¿Puede una economía que no logra sostener su recaudación estructural, celebrar récords transitorios? ¿Estamos viviendo una recuperación o solo cobrando lo que se pudo cobrar ahora, antes de que se esfume?“, opinó.

IGV en abril del 2025: se vende más afuera, pero se recauda menos
En cuanto al IGV, los resultados fueron mixtos. Mientras que el IGV interno mostró un crecimiento del 4,7%, impulsado en parte por la implementación del cobro a servicios digitales, el IGV por importaciones registró una caída del 7,4%.
Esto ocurrió a pesar de que las importaciones crecieron un 2,4%, lo que se atribuye a un menor tipo de cambio y al uso de compensaciones tributarias. Según explicó Inurritegui, este fenómeno refleja una paradoja: aunque se vende más al exterior, la recaudación disminuye.
La cuestión del la renta de tercera categoría y la inversión privada
La renta de tercera categoría es un indicador del pulso empresarial y de la inversión privada en el país. ¿Cómo entender, entonces, que este tributo crezca 32,3% en abril, pero apenas 3,2% en el acumulado enero–abril?
Vale recordar que, en los primeros tres meses de cada año, las empresas pagan a cuenta del IR en base a utilidades estimadas o mínimas; en abril se ajusta todo con la renta del ejercicio anterior. Por eso, explica el experto, este salto mensual es “engañoso si no se mira el acumulado”.

“No hay crecimiento real de utilidades ni reinversión. Si en el acumulado apenas se crece 3,2% en términos nominales, quiere decir que la inversión privada está estancada o apenas rebotando desde una base muy baja. No hay señales de expansión robusta, solo de cumplimiento tributario por cierre de ejercicio”, dice.
Sí, más inversión debería significar más recaudación. Pero nuestro crecimiento, continúa Inurritegui, se explica por precios internacionales, reajustes contables o revaluación de activos, y no por expansión productiva genuina. Así, el sistema simplemente está exprimiendo a las mismas empresas sin ampliar la base.
¿Y la recaudación por apuestas en línea y tragamonedas?
Por otro lado, el ISC experimentó una caída del 15,4%, a pesar de los esfuerzos de la SUNAT por destacar el cobro de impuestos a apuestas en línea y tragamonedas como una fuente de ingresos. Este tipo de medidas, según el abogado tributarista, plantea interrogantes sobre si estos ingresos puntuales pueden considerarse un motor sostenible para la economía.
Al final, explica, aunque la SUNAT reporta un crecimiento en ingresos, el progreso se logra mediante medidas como regularizaciones, fraccionamientos y cobros específicos, en lugar de reflejar una mejora estructural en la economía. Mientras tanto, los contribuyentes continúan esperando servicios públicos de calidad y un sistema tributario más predecible y eficiente.
Últimas Noticias
¿Quién fue Teófilo Quiroga, el visionario detrás del éxito de Agua Marina?
La música peruana despide al hombre que impulsó la creación de una de las orquestas más emblemáticas del país, dejando un legado que trasciende el escenario y las generaciones

Piura, Sullana, registra un sismo de magnitud 4.1
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales

Beca TEC: LINK oficial para inscribirse desde este lunes 21 de julio en el programa del Minedu
Esta beca permitirá estudiar en 82 institutos y más de 120 especialidades técnicas en todo el país, con todos los gastos cubiertos por el Estado

Paro de transportistas este 24 y 25 de julio: lo que se sabe de la medida que acatarían en Lima y regiones
Otro sector del mismo gremio anunció también una nueva paralización, pero para este domingo 27 y lunes 28 de julio, durante la celebración de Fiestas Patrias

Pronóstico del Senamhi en Arequipa: heladas y ráfagas de viento hoy, domingo 20 de julio
Los distritos más fríos este domingo son Imata y Caylloma, donde las temperaturas mínimas descenderán hasta los -9 °C y -8 °C
