PNP detiene a dos colombianos cuando cobraban préstamo “gota a gota” a una mujer de 41 años con amenazas en Trujillo

Las tarjetas incautadas ofrecían “créditos al instante”, pero escondían tasas imposibles y violencia. El caso revela cómo este modelo criminal avanza en diversas regiones del país

Guardar
Agentes de la comisaría El
Agentes de la comisaría El Alambre intervinieron a dos ciudadanos colombianos que exigían pagos con amenazas a una mujer de 41 años. La víctima había accedido a un préstamo informal bajo el sistema “gota a gota”. (Composición: Infobae / redes sociales)

En la urbanización Los Cedros, en Trujillo, la tranquilidad fue interrumpido por una escena repetida en distintas ciudades del país: dos hombres discutían con una mujer, al pie de una vivienda modesta. Agentes de la comisaría de El Alambre, que realizaban un patrullaje rutinario, observaron el intercambio. La tensión era visible. Al acercarse, confirmaron lo que sospechaban: se trataba de un cobro extorsivo relacionado con préstamos informales, más conocidos como “gota a gota”.

El método es directo: dinero rápido, sin preguntas, pero con intereses diarios imposibles de sostener. La deuda inicial se multiplica con amenazas y exigencias constantes. La víctima, una mujer de 41 años, había accedido a un crédito que parecía una salida temporal. Pero la realidad detrás del préstamo era otra. Lo que recibió en efectivo fue apenas una parte del compromiso que ahora ponía en riesgo su seguridad.

La intervención de los agentes permitió detener a los dos sujetos. Ambos son ciudadanos colombianos y fueron identificados como Juan Esteban Mazo Rengifo, de 26 años, alias “Maluco”, y Hayle Samir Ivarguen Pino, de 30, alias “Parce”. Según el parte policial, pertenecerían a la banda criminal denominada “Los Parceros ajustones del Alambre”.

Las tarjetas incautadas ofrecían “créditos
Las tarjetas incautadas ofrecían “créditos al instante”, pero escondían tasas imposibles y violencia. El caso revela cómo este modelo criminal avanza en diversas regiones del país. (redes sociales)

Operativo en Trujillo

El operativo policial se desarrolló el 5 de mayo. Fue el resultado de una acción de vigilancia preventiva que derivó en flagrancia. Los detenidos se encontraban presionando a la víctima para pagar la deuda, según detalló personal de la Comisaría El Alambre. Al momento de su intervención, los oficiales incautaron seis tarjetas con la frase “créditos al instante”, en las que figuraban condiciones de pago diario.

Ambos fueron trasladados a la Sección de Investigaciones de Delitos y Faltas, donde permanecen mientras se desarrollan las diligencias correspondientes. Las autoridades buscan determinar si los detenidos tienen vínculos con otras organizaciones que operan en la región bajo el mismo esquema.

“Exhortamos a la población a denunciar cualquier actividad sospechosa. No podemos permitir que el miedo los obligue a callar”, indicó el general PNP Carlos Llerena Portal, jefe de la III Macro Región Policial La Libertad. Recordó que existen canales de denuncia reservados, como la línea 1818 y el número 942841978.

Deuda sin fin y violencia como método

Esta problemática es común en
Esta problemática es común en algunas zonas del país, por lo que los ciudadanos piden mayor control - crédito Colprensa

El sistema “gota a gota” ha ganado terreno en varias ciudades del país. Su modelo es simple: entregar efectivo con pocos requisitos, pero aplicar intereses diarios que escalan hasta cifras incontrolables. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), el 51% de los prestatarios termina pagando tasas superiores al 500% anual. En algunos casos, las tasas superan el 1,000%.

El mismo informe detalla que un 36% de los usuarios que enfrentan intereses por encima del 1,000% considera que las condiciones fueron “favorables”. Una aparente contradicción explicada por la urgencia económica y la falta de opciones. “Ello demuestra que los prestatarios desconocen o están dispuestos a enfrentar peores condiciones de crédito con el fin de obtener un préstamo rápido o en la medida que se les exijan menos requisitos”, señala el IPE.

Los prestamistas no solo aplican intereses excesivos. También utilizan amenazas, intimidación y represalias para asegurar el cobro. El 16% de los encuestados por el IPE afirmó haber sufrido violencia o amenazas por parte de los cobradores. El 78% terminó pagando más de lo acordado, en medio de presiones que muchas veces no se denuncian por miedo.

La modalidad “gota a gota” no es nueva, pero sí más visible. En Iquitos, el informe del IPE identificó que dos de cada tres prestamistas informales son extranjeros, principalmente colombianos. Este dato contrasta con lo registrado en ciudades como Lima, Arequipa o Trujillo, donde la mayoría son peruanos.

En la región oriental del país, el 31% de los encuestados declaró haber recibido un crédito informal en los últimos 12 meses. Esa cifra triplica el promedio nacional. Además, entre el 73% y el 88% de los créditos informales supera las tasas del sistema financiero formal.

El incremento de estas operaciones no es solo un problema económico. Representa una amenaza directa a la seguridad ciudadana, especialmente cuando los cobradores aplican métodos de intimidación. El informe del IPE y las acciones recientes de la PNP evidencian un patrón: la consolidación de redes extranjeras que operan bajo estructuras criminales, con capacidad de reclutamiento y expansión.

Líneas de emergencia

El Gobierno ha activado la línea 111 de la Policía Nacional del Perú (PNP), un servicio gratuito y confidencial disponible las 24 horas para reportar casos de extorsión y recibir apoyo inmediato. Esta línea está integrada con la Central de Emergencias 105, lo que facilita a los ciudadanos enviar pruebas como audios y videos al hacer su denuncia.

Los ciudadanos también pueden contactar los siguientes números para reportar extorsiones:

  • Línea 1818: Teléfono de emergencia para denuncias de extorsión.
  • Celular 942841978: Contacto directo para denuncias específicas de extorsión.
  • Comisarías: Oficinas de denuncia en cada distrito.
  • Departamentos de Investigación Criminal (Depincri): Unidades especializadas en delitos como la extorsión.

Otros números de emergencia disponibles:

  • Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú: 116
  • Centro de Emergencia Mujer: 100
  • SAMU (Servicio de Atención Móvil de Urgencias): 106