
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso de la República para fortalecer la fiscalización de los partidos políticos. La propuesta tiene como objetivo otorgar al JNE la potestad de suspender, cancelar o declarar nula la inscripción de organizaciones políticas cuando se determine que hayan utilizado firmas falsas o realizado afiliaciones indebidas. Según Burneo, la medida no se aplicaría a estas Elecciones 2026, pero busca evitar irregularidades en futuros comicios.
Durante su intervención ante la Comisión de Constitución del Congreso, Roberto Burneo explicó que la eliminación de sanciones para los partidos infractores fue una medida adoptada en el pasado, y ahora solicita que se reevalúe. La propuesta incluye que no solo el personero legal del partido sea responsable de las irregularidades: también los dirigentes y fundadores de la organización puedan ser considerados responsables.
“No podemos avalar este tipo de situaciones. Quien haya cometido estos actos muy graves tiene que tener consecuencias muy graves”, afirmó.

El proyecto de ley contempla la modificación de varios artículos de la Ley de Organizaciones Políticas (LOP) y la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), con el fin de permitir una fiscalización más rigurosa y constante de los partidos políticos. Burneo destacó que la fiscalización permanente de los comités partidarios será una de las principales herramientas del JNE para garantizar la transparencia del proceso electoral.
Burneo también destacó un récord histórico de casos de desafiliación de ciudadanos que fueron inscritos sin su consentimiento en partidos políticos. Entre enero y mayo de 2025, se registraron 1.533 casos, un incremento del 75% respecto a años anteriores. Este aumento se refleja, según Burneo, en el creciente uso indebido de los datos personales de los ciudadanos por parte de algunas organizaciones políticas. Para abordar este problema, el JNE ha coordinado con la Autoridad Nacional de Protección de Datos para investigar posibles sanciones económicas a los partidos responsables, que podrían oscilar entre los 267.500 y 535.000 soles (50 a 100 UIT).
Más de 30 partidos involucrados en escándalo de firmas falsas para inscripción electoral

Fuerza Popular, Avanza País, APP, y otros 28 partidos políticos han sido señalados por presentar firmas falsas para registrarse ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con miras a las Elecciones Generales de 2026, según informes técnicos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Entre 2021 y 2025, Reniec envió 130 informes al JNE alertando sobre más de 300.000 firmas observadas en los registros de afiliación. La práctica involucra tanto a partidos tradicionales como a nuevos grupos políticos, quienes han sido señalados por recurrir a firmas falsificadas, huellas dactilares no válidas y la suplantación de identidad de los ciudadanos.
El escándalo alcanzó su punto máximo cuando el Reniec reveló que partidos como Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, presentaron 2.165 firmas falsas. Otras agrupaciones, como Avanza País, presentaron 1.503 firmas que también fueron anuladas por no corresponder a los ciudadanos que se mencionaban en los registros. Según los peritajes grafotécnicos realizados, las firmas fueron repetidas por un mismo puño gráfico, es decir, firmadas por una misma persona sin el consentimiento de los supuestos afiliados. Esta práctica de falsificación ha generado un gran malestar entre los ciudadanos, quienes se han percatado de que sus nombres han sido incluidos en las listas de afiliados a partidos políticos sin su autorización.
En medio de este escándalo, destaca el caso de Ciudadanos por el Perú (CPP), partido vinculado a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte. Reniec detectó 2.289 firmas falsas en su inscripción, lo que levantó sospechas sobre la validez del proceso. Además, una investigación reciente reveló la existencia de una “fábrica de firmas falsas” relacionada con el partido Primero La Gente, liderado por Miguel del Castillo, hijo del excongresista aprista Jorge del Castillo. Testimonios apuntan a que se pagaban seis soles por cada firma falsificada, lo que subraya la magnitud de la operación detrás de estas inscripciones fraudulentas.
Los partidos con más firmas observadas
Entre los partidos con mayor cantidad de firmas observadas se encuentran:
- Perú Moderno: 16.560
- PRIN: 13.392
- Demócrata Verde: 7.204
- Primero La Gente: 5.428
- Voces del Pueblo: 4.429
- Fe en el Perú: 3.018
- Ahora Nación: 2.339
- Ciudadanos por el Perú (CPP): 2.165
- Integridad Democrática: 2.127
Más Noticias
No es Cusco ni Lambayeque: portal internacional elogia a esta región del Perú por su imponente belleza natural
Este hermoso lugar también resalta por haber sido el origen de una de las culturas prehispánicas más relevantes. Asimismo, sus atractivos turísticos reciben a miles de visitantes cada mes

Bad Bunny en Lima: fecha, zonas, precio de entradas y todo sobre el concierto del ‘Conejo Malo’
El cantante puertorriqueño regresa a nuestro país con su nuevo álbum. Conoce todo lo que sabe sobre el evento

Jorge Fossati defendió presencia de Diego Churín en Universitario con sorpresiva frase: “Difícil que un compañero lo supere”
El delantero ha sido uno de los futbolistas más criticados debido a su desempeño y carencia de gol desde su llegada al club ‘crema’

Inició el cónclave: ¿Qué se discutió y cómo fueron las reuniones previas a la elección del sucesor del papa Francisco?
El cardenal Barreto dio detalles de los encuentros entre los purpurados que ya se encuentran en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Sumo Pontífice

Cónclave 2025 EN VIVO: últimas noticias desde Perú y los cardenales peruanos que participan en la elección del nuevo Papa
El proceso para elegir a un nuevo sumo pontífice de la Iglesia Católica inició con la presencia de 134 cardenales, entre ellos dos peruanos
