Con carteles en mano y las puertas cerradas, estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) iniciaron una toma pacífica del recinto como medida de protesta ante el prolongado silencio de las autoridades frente a un pliego de exigencias que consideran urgentes y legítimas.
En medio del 474.º aniversario de la universidad, los estudiantes han decidido visibilizar sus reclamos durante las actividades oficiales de celebración. La protesta coincide con actos conmemorativos organizados por las autoridades, lo que ha generado tensiones y críticas por la aparente desconexión entre las prioridades institucionales y las necesidades del alumnado.

“Queremos diálogo, no indiferencia”
El Secretario General del Centro Federado de Educación, representante estudiantil, informó a Infobae Perú que la toma responde a la ausencia de respuestas por parte de las autoridades universitarias, a pesar de haber presentado sus demandas en diversos espacios formales. Denuncian condiciones precarias en la infraestructura y un abandono institucional que afecta directamente su formación profesional.
Entre los principales reclamos se encuentra la falta de implementación adecuada en los laboratorios de la facultad. Aunque existen espacios asignados, los estudiantes denuncian que estos carecen de equipos y mantenimiento, lo que los obliga a pagar por el uso de laboratorios en otras facultades. “Queremos laboratorios funcionales y gratuitos, como corresponde”, expresó el secretario general del centro federado.
También señaló que el acceso a intérpretes para estudiantes con discapacidad ha sido tardío e insuficiente. “No solo no se contrataron a tiempo, sino que los docentes tampoco cuentan con materiales ni formación para atender adecuadamente a estos estudiantes”, precisó.

Otra de las exigencias es la creación de una comisión contra el acoso y hostigamiento sexual que incluya representación estudiantil. Si bien existe un reglamento general en la universidad, los estudiantes aseguran que no se han dado pasos concretos para implementarlo dentro de la facultad, ni para proteger a las personas denunciantes.

Además, exigen que mientras se investiguen casos como la llamada “granja de artículos”, se retire temporalmente la categoría de “docente investigador” a los involucrados. Este caso, que involucra presuntamente al actual coordinador de Estudios Generales de la facultad, generó preocupación entre el estudiantado. Hasta el momento, no hay pronunciamiento oficial del decanato ni de las autoridades sobre el tema.
¿Qué es la “granja de artículos”?
El escándalo salió a la luz en un reportaje del programa Punto Final, que reveló que docentes peruanos habrían pagado hasta 500 dólares para figurar como coautores de investigaciones realizadas en países como Irán, Irak y Uzbekistán, con el fin de obtener bonificaciones salariales por productividad académica. Mientras en universidades privadas se otorgan bonos de hasta 9 mil soles por publicación, en las públicas, como San Marcos, se otorga medio sueldo adicional.
La prestigiosa revista Science replicó el caso y destacó que al menos 180 personas estarían involucradas en este esquema de fraude editorial. Incluso, se ha propuesto desde el Congreso una legislación para sancionar estas prácticas.
Silencio del decano
El Centro Federado también cuestionó la gestión del Dr. Miguel Gerardo Inga Arias, actual decano de la facultad, quien —afirman— ha ignorado completamente las demandas estudiantiles. Pese al conflicto, precisan, el decano continúa con las actividades por el aniversario de la facultad, incluida una comida de celebración en un restaurante fuera del campus, mientras que los estudiantes piden una mesa de diálogo urgente para resolver los conflictos.
Además, solicitan que se eliminen las trabas burocráticas para el uso de auditorios, se mejore la conexión a internet y se respete la participación estudiantil en los órganos de gobierno.

<b>Rechazo a la rectora Jerí Ramón</b>
El rechazo también va dirigido a la presencia de la rectora Jerí Ramón Ruffner, invitada a los actos por el aniversario. Los estudiantes la consideran una figura no grata por su respaldo a la intervención policial en San Marcos en enero de 2023 —declarada inconstitucional—, y por su supuesta cercanía con un gobierno implicado en violaciones a los derechos humanos.
Señalan, además, su impulso a políticas que interpretan como privatizadoras y su responsabilidad en desalojos violentos dentro del campus.
“Quienes nos formamos para ser docentes debemos hacerlo en coherencia con principios éticos y de justicia social, no en complicidad con el silencio y la represión”, expresaron.

Otras demandas: conectividad, transparencia y participación
Entre los pedidos adicionales se incluyen la mejora del acceso a internet, el uso libre de auditorios sin trabas burocráticas, y la participación efectiva de delegados y representantes estudiantiles en el Consejo de Facultad.
“La educación que recibimos no puede darse a espaldas de quienes la vivimos”, manifestó el representante estudiantil. Señala que no piden nada imposible, solo lo que corresponde: condiciones dignas para formarnos como docentes con sentido crítico y compromiso social”.
Debido a la toma, las clases en la Facultad de Educación se trasladaron a la modalidad virtual.
Esta protesta ocurre solo semanas después de la toma de la Facultad de Ciencias Matemáticas, liderada por estudiantes de la sede Chilca, quienes también denunciaron carencias en infraestructura y calidad educativa. Y todo esto mientras San Marcos celebra su legado, con una comunidad estudiantil que exige ser escuchada.
Más Noticias
Beca 18 anuncia la modalidad Protección: ¿Quiénes serán los beneficiarios del programa educativo?
El proceso de postulación incluye una evaluación nacional y verificación de datos, y la asignación de las becas es altamente competitiva

Resultados del Sudamericano Sub 17 de Vóley 2025: así van los partidos de las semifinales del torneo juvenil
Perú enfrentará a Brasil por su pase a la final del campeonato, y Chile se medirá con Venezuela por el otro boleto rumbo al título internacional. Conoce todos los detalles de la etapa decisiva

Minsa inaugura Centro de Salud Mental Comunitaria en Lince: servicios gratuitos para depresión, ansiedad y adicciones
Psiquiatras, psicólogos y médicos trabajarán en un modelo comunitario que busca prevenir, detectar y tratar oportunamente los problemas de salud mental en el distrito limeño

Qué santo se celebra el 20 de septiembre; así fue su vida
La lista del santoral para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Gonzalo Torres: el prejuicio que sentía por César Ritter y el regreso de ‘Gonzalete’ al escenario gracias a ‘Los dioses del teatro’
En conversación con Infobae Perú, el actor reveló cómo su percepción sobre César Ritter evolucionó de un antiguo prejuicio hasta la admiración, una dinámica que ahora trasladan al escenario, donde ambos exploran sus propias trayectorias y personajes icónicos ante el público.
