
El reciente fallecimiento del Papa Francisco ha sacudido al mundo católico y ha marcado el inicio de uno de los eventos más importantes y enigmáticos del Vaticano: el Cónclave 2025. Este proceso, que se realiza a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, reúne a los cardenales electores para escoger al nuevo líder espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo.
Ante esta histórica convocatoria, muchos se preguntan qué significa exactamente “cónclave” y por qué es considerado uno de los rituales más secretos del planeta.
El significado de Cónclave, según la RAE
El Cónclave, como método formal para elegir al papa, existe desde el año 1274, establecido por el Papa Gregorio X durante el Concilio de Lyon. Esta medida se tomó para evitar las largas demoras y presiones políticas que solían interferir en la elección papal.
Desde entonces, más de 80 papas han sido elegidos a través de este proceso secreto y solemne. Aunque la forma del Cónclave ha evolucionado con los siglos, su esencia, caracterizada por el aislamiento de los cardenales electores y la votación en la Capilla Sixtina, se ha mantenido, convirtiéndose en un pilar de la tradición de la Iglesia Católica.

La palabra cónclave tiene un origen latino: cum clavis, que significa “con llave”. Originalmente, se utilizaba para describir un lugar cerrado con llave. Con el tiempo, pasó a designar el proceso de elección del papa, debido a la costumbre de encerrar a los cardenales en una sala sin contacto con el exterior hasta que elijan al nuevo Pontífice.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), “cónclave” se define como: “reunión de cardenales de la Iglesia católica, celebrada con la finalidad de elegir Papa, y a la que no se permite el acceso a persona ajena a ella.”
La RAE también extiende su uso a otras reuniones importantes realizadas en secreto, aunque su significado más solemne y reconocido sigue siendo el relacionado con la elección papal. Esta ceremonia es famosa por su carácter hermético: durante su duración, los cardenales no pueden comunicarse con el exterior. Todo está diseñado para garantizar la libertad de voto, evitar influencias externas y preservar la espiritualidad del proceso.
La importancia del Cónclave para la Iglesia Católica

El Cónclave no es solo una votación, es un momento trascendental en la historia de la Iglesia Católica. El papa es el sucesor de San Pedro, considerado el primer papa, y su elección representa una continuidad en la doctrina y liderazgo de la Iglesia.
El nuevo Papa influirá en decisiones claves sobre temas como la moral, la justicia social, el diálogo interreligioso y los desafíos contemporáneos como la migración, el cambio climático y la modernización de la fe. Por ello, el Cónclave no solo capta la atención de los católicos, sino también de líderes políticos, medios de comunicación y observadores internacionales.
Además, la Iglesia busca un líder que combine fortaleza espiritual, visión pastoral y capacidad diplomática. En contextos difíciles, como el que deja el fallecido Papa Francisco, quien abordó temas controversiales con valentía y promovió una Iglesia más inclusiva, la elección del nuevo Papa adquiere mayor relevancia.
Cuáles son los momentos más importantes durante el Cónclave

El Cónclave sigue un ritual establecido desde hace siglos, regido actualmente por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis. Estos son los momentos más relevantes del proceso:
- Entrada al Cónclave: los cardenales electores (menores de 80 años) ingresan a la Capilla Sixtina después de la misa Pro Eligendo Pontifice. Se pronuncia un juramento de secreto absoluto.
- Encierro: se declara el “extra omnes” (todos fuera), y se cierran las puertas. Solo los cardenales y personal autorizado permanecen dentro.
- Votaciones: se realizan hasta cuatro votaciones por día (dos por la mañana y dos por la tarde). Para ser elegido papa, se requiere una mayoría de dos tercios.
- Quema de papeletas: después de cada votación, las papeletas se queman. Si no hay resultado, el humo que sale de la chimenea es negro; si hay papa, es blanco.
- Aceptación del elegido: si un cardenal alcanza los votos necesarios, se le pregunta si acepta. En caso afirmativo, elige su nombre papal.
- Anuncio al mundo: el cardenal protodiácono sale al balcón de San Pedro y declara el tradicional “Habemus Papam” (tenemos papa).
Este complejo proceso no solo simboliza una elección, sino también una renovación espiritual y moral para la Iglesia Católica y sus fieles.
Más Noticias
No es Cusco ni Lambayeque: portal internacional elogia a esta región del Perú por su imponente belleza natural
Este hermoso lugar también resalta por haber sido el origen de una de las culturas prehispánicas más relevantes. Asimismo, sus atractivos turísticos reciben a miles de visitantes cada mes

¿Cómo se originó “Ya se ha muerto mi abuelo”?: la historia detrás del clásico de Juaneco y su Combo
Lo que comenzó como una ocurrencia entre músicos durante una gira por la selva peruana terminó convirtiéndose en uno de los himnos más representativos de la cumbia amazónica

Darinka Ramírez recibe fuerte advertencia de Magaly Medina por utilizar frases asociadas a Jefferson Farfán: “Él es una marca registrada”
La conductora de Magaly TV La Firme advirtió a la influencer que el uso de frases como “dame luz” o su imagen podría ocasionar problemas legales con el padre de su hija

¿Brian Rullan lanzó indirecta a Laura Spoya en medio de crisis en su relación?: “Nunca se deja a la familia”
La conductora Magaly Medina destacó que el empresario mexicano, al responder un comentario en redes sociales, habría confirmado de manera indirecta las razones de su presunta separación de la modelo

¿Cuándo podré retirar la CTS 2025? La fecha estimada, en el mejor de los casos, según experto
Quedan 12 días hábiles del plazo máximo que tiene el Ejecutivo para decidir sobre la Ley del retiro CTS. Pero luego de esto, faltan un par de pasos más
