Congreso cita a ministro de Economía por aumento de sueldo a Dina Boluarte

Este viernes 9 de mayo, José Antonio Salardi, titular del MEF, deberá justificar ante el Pleno el incremento del 125 % de la remuneración mensual de la presidenta

Guardar
24/02/2025 El ministro de Economía
24/02/2025 El ministro de Economía y Finanzas de Perú, José Salardi. El Ministerio de Economía y Finanzas de Perú ha revisado nueve décimas al alza su pronóstico para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3,1% al 4% para el presente año 2025. ESPAÑA EUROPA ECONOMIA DESDE ESPAÑA MADRID MEF

La Comisión de Economía del Congreso de la República ha convocado al ministro de Economía y Finanzas, José Antonio Salardi, para que sustente el informe que justifica el incremento de la remuneración mensual de la presidenta Dina Boluarte de S/16.000 a S/35.568. La citación fue acordada por unanimidad durante la décimo tercera sesión ordinaria de la Comisión, presidida por Ilich López. La sesión está programada para el viernes 9 de mayo a las 9:30 de la mañana en el Hemiciclo del Palacio Legislativo.

El incremento propuesto ha generado una fuerte polémica en el Congreso y en la opinión pública. Según el informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la medida busca igualar el salario de la mandataria con el de otros presidentes de la región, argumentando que Perú es el segundo país que menos paga a sus líderes. Sin embargo, este aumento representa un incremento del 125 % respecto al sueldo actual de Boluarte, lo que ha generado críticas por ser excesivo y desproporcionado en un contexto político y económico conflictivo para muchos peruanos.

El ministro Salardi deberá explicar en el Pleno cómo este ajuste se enmarca dentro de una reestructuración más amplia del sistema de remuneraciones del sector público, que también incluye la incorporación del Despacho Presidencial al régimen del servicio civil. Además, se discutirá una solicitud presentada por la congresista Silvia Monteza, que propone la eliminación de varios programas sociales, los cuales serían administrados por una entidad superior.

Salardi evitó responder a la prensa sobre aumento de Dina

Ministro de Economía evita hablar
Ministro de Economía evita hablar con la prensa. Foto: captura Latina

Mientras tanto, José Salardi evitó responder a la prensa sobre las razones detrás del aumento salarial propuesto para la presidenta Dina Boluarte. Tras ser abordado por una periodista de Latina, Salardi optó por eludir las preguntas y se dirigió rápidamente a su vehículo, sin ofrecer ninguna explicación sobre el informe que justifica esta medida.

Por su parte, la presidenta Boluarte tampoco abordó directamente el tema durante sus intervenciones públicas, aunque aprovechó su discurso en un evento con jóvenes becarios del programa Beca 18 para aludir a las dificultades que ha enfrentado en su gobierno. En sus declaraciones, hizo referencia a las protestas sociales que resultaron en la muerte de 50 personas, sin vincular directamente estos hechos con el aumento salarial que ha generado controversia.

El silencio de Boluarte no es nuevo, ya que lleva casi seis meses sin responder preguntas de los periodistas. Sin embargo, miembros de su gabinete han salido en defensa de la medida, argumentando que el salario presidencial es bajo en comparación con otros países. A pesar de la defensa oficial, la propuesta sigue siendo cuestionada por diversos sectores, incluyendo al Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quien pidió más prudencia en este tipo de decisiones dadas las difíciles circunstancias sociales y económicas que atraviesa el país.

El aumento salarial de Dina Boluarte podría alimentar a 139 familias peruanas por un mes

Mandatario dio un pronunciamiento en
Mandatario dio un pronunciamiento en medio del pedido de aumento salarial. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

El aumento significativo del salario de la presidenta Dina Boluarte se da en medio de una grave crisis de inseguridad alimentaria y de seguridad en varias regiones del país. Este aumento, que fue respaldado por un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha generado un gran rechazo en diversos sectores, ya que muchos consideran inapropiado discutir un incremento salarial en el actual contexto económico y social.

En el ámbito social, Jessica Huamán, decana del Consejo Regional de Lima del Colegio de Nutricionistas del Perú, destacó que el 51% de la población del país sufre de inseguridad alimentaria, lo que significa que muchos peruanos no tienen acceso a una alimentación adecuada. Si se destinara el monto del aumento de la presidenta a la canasta básica, este podría alimentar a 139 familias por un mes. Además, destacó que la desnutrición crónica ha aumentado al 12.1% y la anemia afecta al 43.7% de la población, reflejando la gravedad de la situación.

El defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, calificó esta propuesta como un “despropósito” y pidió mayor empatía por parte de los funcionarios del gobierno ante la difícil situación que enfrentan los peruanos. A su vez, el congresista Carlos Zeballos señaló que, además del salario mensual, la presidenta recibe bonos adicionales que incrementan aún más su remuneración, lo que hace aún más cuestionable el aumento propuesto.