César Acuña critica demora en instalación de base militar en Pataz y responsabiliza al Gobierno si ocurren más muertes

El líder de APP criticó al Gobierno por tomar medidas recién después de la muerte de 13 mineros y advirtió que el Ejecutivo será responsable si ocurren otras matanzas

Guardar
Fuente: Canal N

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, criticó este miércoles la demora del Gobierno de Dina Boluarte en ordenar la instalación de una base militar en Pataz, donde recientemente ocurrió la matanza de 13 mineros.

Durante una rueda de prensa, el también líder de Alianza Para el Progreso (APP) expresó su indignación por la falta de acción oportuna por parte del Ejecutivo y advirtió que si se registran más muertes, la responsabilidad recaerá en el Ejecutivo.

“Primero quiero reclamar porque nosotros, el año pasado, en el mes de febrero o marzo, dijimos que la única forma de controlar era que en Pataz debía haber una base militar tipo VRAEM, y no nos escucharon. Tienen que haber pasado los 13 muertos para recién haber tomado la decisión”, señaló.

Acuña explicó que la base se instalará con el modelo utilizado en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), una zona estratégica por donde operan remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso y redes del narcotráfico.

Dina Boluarte declaró el toque de queda en Pataz desde las 6:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. | TV Perú

“Se va a implementar tomando con la misma experiencia del VRAEM. Como el VRAEM se implementó para enfrentar el narcotráfico, ahora esta base se está instalando para enfrentar la minería ilegal”, afirmó.

El gobernador pidió que la medida se aplique con decisión y de inmediato y agregó que su gestión brindará respaldo logístico total. “Esperamos que le pongan fuerza porque, después de todo, es su responsabilidad. De antemano responsabilizo al Ejecutivo si a futuro hay más muertes en Pataz. Hay que trabajar pensando en cuidar la vida de los peruanos. Espero que esta medida se implemente lo más rápido”, declaró.

También anunció la próxima llegada del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general David Ojeda, y del comandante general de la Policía Nacional (PNP), Víctor Zanabria. “Se entiende que debe haber un incremento de la presencia de fuerzas policiales”, dijo.

El Gobierno ha decretado toque de queda en Pataz y ordenó que las Fuerzas Armadas tomen el control tras el asesinato de los 13 mineros. También anunció la instalación de una base militar, la suspensión de la minería por 30 días y pidió facultades al Congreso para legislar contra el “terrorismo urbano”.

Miguel Antonio Rodríguez alias Cuchillo y sus vínculos con la masacre en Pataz. Canal N

Sin embargo, Miguel Rodríguez Díaz, señalado por Boluarte como el principal sospechoso del crimen múltiple, salió del país con destino a Colombia, sin que existiera “ningún requerimiento judicial que obligara su retención”.

A través de un comunicado, la oficina de Migración de ese país refirió que alias ‘Cuchillo’ llegó el 5 de mayo a las 9:30 a.m. en un vuelo procedente de Lima. “Al no presentarse ninguna alerta migratoria en los sistemas de control, se procedió a su admisión conforme a los protocolos establecidos”, señaló el organismo.

Sobre mociones de censura contra Adrianzén

En la misma rueda de prensa, Acuña se pronunció sobre las tres mociones de censura impulsadas en el Congreso contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. Señaló que la decisión depende del consenso entre las bancadas parlamentarias, pero advirtió que un cambio de premier en este momento sería un “grave error” político.

“Estamos a un año de cambio de Gobierno. Esperamos que se tome la mejor decisión, pero personalmente considero que sería un error. La gran afectada sería la población”, concluyó.

Adrianzén podría convertirse en el tercer jefe del Gabinete en dejar el cargo durante la gestión de Boluarte, si el Congreso aprueba alguna de las mociones de censura en su contra. Antes de él, Alberto Otárola lideró el Consejo de Ministros por más de un año, mientras que Pedro Angulo fue el primero en asumir ese rol, aunque solo permaneció 11 días, entre el 10 y el 21 de diciembre de 2022, en plena crisis política tras la destitución del expresidente Pedro Castillo.

Si se concreta la censura, la jefa de Estado tendría que designar a su cuarto titular de la PCM en apenas dos años y cinco meses de mandato.