
El hallazgo de 13 cuerpos dentro de un socavón en la provincia de Pataz sacudió a la región La Libertad. Las imágenes difundidas en redes sociales, que muestran ejecuciones a sangre fría, intensificaron la preocupación de las autoridades locales y nacionales. Desde entonces, el Gobierno dispuso un toque de queda en la zona, pero el reclamo por una intervención más profunda creció con fuerza.
El Gobierno Regional de La Libertad reaccionó con un comunicado exigiendo una respuesta firme del Estado. La posibilidad de declarar un estado de sitio comenzó a circular como medida extrema ante la violencia que afecta no solo a las empresas, sino también a comunidades enteras. La provincia, enclavada en una zona de difícil acceso, vive bajo el asedio constante de organizaciones criminales vinculadas a la minería ilegal, extorsión y sicariato.
Frente a estos hechos, la presidenta Dina Boluarte ordenó la inmovilización social desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana. Sin embargo, la medida fue considerada insuficiente por las autoridades regionales, quienes, por primera vez en décadas, solicitaron formalmente al Ejecutivo la aplicación de un estado de sitio.
El pedido desde La Libertad

La posición del Gobierno Regional fue clara y directa. “Solicitamos al Poder Ejecutivo que evalúe decretar el estado de sitio en la provincia de Pataz, como medida extrema, pero necesaria para recuperar el control del territorio y erradicar las redes criminales que amenazan la seguridad del Estado”, se lee en el comunicado oficial.
Además, exigieron que se refuerce la presencia de las fuerzas del orden y se garantice justicia para las víctimas. “Demandamos al Ministerio Público y al Poder Judicial una actuación firme, rápida y ejemplar. Estos crímenes no pueden quedar impunes”, señala el pronunciamiento difundido por redes sociales.
A través del mismo documento, las autoridades regionales aseguraron que acompañarán a los familiares de los mineros asesinados en todo el proceso judicial y exigieron que el Ejecutivo no deje sola a la provincia en esta crisis.
¿Qué implica declarar un estado de sitio?

El estado de sitio es uno de los regímenes de excepción contemplados en la Constitución. Según el artículo 137 de la Carta Magna, solo puede ser dictado por el presidente de la República con acuerdo del Consejo de Ministros. Luego de ser declarado, debe notificarse al Congreso.
Este régimen se reserva para casos excepcionales: invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que ocurran. Al declarar un estado de sitio, el Ejecutivo tiene la facultad de suspender derechos fundamentales y otorgar mayor protagonismo a las Fuerzas Armadas. No puede durar más de 45 días, pero sí ser prorrogado con aprobación del Congreso.
En comparación con el estado de emergencia, el estado de sitio permite una intervención mucho más profunda. Mientras el primero limita ciertas libertades individuales —como la libre circulación o la inviolabilidad del domicilio— el segundo puede afectar un abanico más amplio de derechos constitucionales.
Pataz representa una de las zonas más críticas del país en cuanto a violencia vinculada a la minería ilegal. Las bandas criminales disputan el control del oro con métodos que incluyen asesinatos selectivos, secuestros y extorsiones masivas. La empresa minera Poderosa ya fue blanco de varios ataques en el pasado. A ello se suma la escasa presencia estatal en la zona, lo que refuerza el poder de estos grupos.
La ausencia prolongada del Estado en estos territorios se refleja en la falta de control sobre los caminos de acceso, la débil capacidad de respuesta de las fuerzas del orden y la impunidad con la que operan los grupos armados.
Reacción del Ejecutivo

Ante la presión regional, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, respondió citando el mismo artículo constitucional aludido por las autoridades de La Libertad. “Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende”, publicó en su cuenta oficial.
Sin embargo, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, descartó la posibilidad. En conferencia de prensa, fue enfático al decir: “La Constitución se refiere a casos de defensa nacional, pero los hechos que hemos visto, por más lamentables y execrables, no corresponden al estado de sitio”.
Consecuencias de una eventual declaratoria

De decretarse un estado de sitio en Pataz, el gobierno asumiría un control excepcional sobre el territorio. Podría intervenir domicilios sin orden judicial, restringir reuniones y limitar la movilidad. Las Fuerzas Armadas asumirían un rol predominante en la zona, incluso por encima de la Policía Nacional.
No obstante, toda medida deberá especificar cuáles son los derechos constitucionales que quedarán suspendidos. También deberá pasar por el Congreso si se pretende prolongar más allá del plazo inicial.
En cualquier escenario, la discusión sobre el uso del estado de sitio refleja una crisis más profunda: la dificultad del Estado peruano para ejercer autoridad en zonas dominadas por economías ilegales.
Más Noticias
La cantidad de libros que alberga la biblioteca de Mario Vargas Llosa en Barranco y las joyas literarias que conserva
En un departamento del distrito de Barranco, Vargas Llosa pasó sus últimos días. No estuvo solo: además de la presencia cercana de sus familiares, lo rodeaban sus libros, esos centinelas de papel que, desde siempre, le ofrecieron mundos alternos

Día de la Madre 2025: cierran más de 50 puestos en mercado de flores, a puertas de esta fecha especial
Los vendedores aseguran que la clausura fue ilegal y que venderán en la calle para no perder todo el dinero invertido en el Día de la Madre.

Colombia confirma que alias ‘Cuchillo’ ingresó a su territorio sin “ningún requerimiento” que obligara su detención
El Gobierno colombiano confirmó que Miguel Rodríguez Díaz, principal sospechoso de la masacre en Pataz, ingresó al país sin requerimientos judiciales vigentes

Este 6 de mayo, Congreso interpela a ministra Leslie Urteaga por intoxicaciones en Wasi Mikuna
La titular del Midis será cuestionada sobre los múltiples casos de intoxicación y alimentos en mal estado ocurridos en diversas regiones, incluyendo Piura, Amazonas, Áncash y Lima

Corte de agua hoy, 6 de mayo, en Lima: ¿a qué hora se restablecerá el servicio?
Miraflores, Lima Cercado, San Isidro y Carabayllo son solo algunos de los distritos que integran el listado de zonas en las que se suspenderá el servicio. Si eres uno de los vecinos afectados, conoce a qué hora se restablecerá el recurso en tu jurisdicción
