
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, afirmó que la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue un error, al ser consultado sobre los asesinatos ocurridos en una mina de Pataz, en la región La Libertad.
“Haber ampliado el plazo del Reinfo ha sido una mala decisión. Hemos tenido que ser más firmes”, señaló el ministro, durante un pronunciamiento ante medios de prensa tras participar en un evento público en Arequipa.
Maurate hizo referencia directa a los hechos de violencia registrados en Pataz, donde 13 trabajadores fueron asesinados en circunstancias aún bajo investigación. Según información preliminar, los responsables estarían vinculados a la minería informal o ilegal, fenómeno creciente en zonas con débil presencia del Estado.
¿Qué es el Reinfo y por qué se prorrogó?

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue creado en 2012 como un mecanismo para que los mineros informales inicien un proceso de adecuación a la legalidad. Sin embargo, en la práctica, ha sido prorrogado múltiples veces, permitiendo que mineros sin cumplir requisitos sigan operando en condiciones irregulares.
El Congreso aprobó el 29 de noviembre de 2024 una nueva ampliación de la vigencia del Reinfo hasta el 30 de junio de 2025. La norma también facultó al Ejecutivo a extender ese plazo por otros seis meses adicionales, mediante decreto supremo.
La medida fue promovida con el argumento de dar más tiempo a los pequeños productores mineros para avanzar con su formalización. Sin embargo, diversos sectores han alertado que estas extensiones favorecen la expansión de actividades ilegales, escudadas bajo una figura administrativa que no exige fiscalización efectiva.
Las advertencias tras el crimen

Las declaraciones del ministro Maurate se producen luego del asesinato de 13 trabajadores en una mina de la empresa Compañía Minera Poderosa, en un hecho que ha encendido las alarmas sobre el nivel de violencia en zonas con fuerte presencia de minería informal.
La propia minera emitió un comunicado público donde responsabilizó en parte al Poder Legislativo por las continuas extensiones del Reinfo.
“Reiteradas ampliaciones del Reinfo han servido de manto protector para que los mineros informales/ilegales sigan desarrollando sus actividades impunemente”, señaló la empresa tras el ataque, calificando el mecanismo como un “proceso que ha demostrado ser un total fracaso”.
Poderosa, una de las principales productoras de oro del país, opera en zonas donde la presencia de minería ilegal se ha convertido en una fuente constante de enfrentamientos, extorsiones y homicidios, muchas veces asociados al crimen organizado.

El Reinfo fue creado como una vía temporal, pero se ha mantenido activo por más de una década. En lugar de una ruta hacia la legalidad, el registro se ha convertido en una zona gris: ni totalmente informal ni formal, pero sin los controles necesarios.
El ministro Maurate consideró que el Estado debe ser más firme y proactivo en la implementación de procesos efectivos de formalización, especialmente en sectores como el minero, donde los riesgos sociales, laborales y ambientales son mayores.
“Ojalá que podamos formalizar más rápido y tengamos menos empresas informales para evitar este tipo de tragedias”, comentó el ministro en Arequipa, sin ocultar su preocupación por la falta de resultados concretos en esta política pública.
Un problema que se extiende por el país
La minería informal está presente en diversas regiones del Perú, incluyendo Madre de Dios, La Libertad, Arequipa, Puno, Ayacucho y Cusco. En muchas de estas zonas, las actividades extractivas se desarrollan al margen de toda normativa laboral, ambiental o de seguridad, generando focos de tensión y violencia.
En algunas localidades, los mineros ilegales actúan bajo el paraguas del Reinfo, mientras en otras se vinculan con organizaciones dedicadas a la extorsión o incluso el narcotráfico. La masacre en Pataz se ha convertido en un símbolo del fracaso de las políticas de control, en un escenario donde la línea entre informalidad e ilegalidad es cada vez más difusa.
Más Noticias
Alias ‘Cuchillo’, sospechoso de la masacre en Pataz, huyó a Colombia cuando Dina Boluarte lo denunció
Miguel Rodríguez Díaz abandonó el país el mismo día en que la jefa de Estado denunció que, a pesar de su detención en 2023, el Ministerio Público ordenó su liberación

Censura a Gustavo Adrianzén: congresistas alcanzan firmas para la presentación de dos mociones contra el titular de la PCM
El legislador Roberto Sánchez anunció que consiguieron 35 rúbricas. Sin embargo, solo los documentos de Podemos Perú con 33 y el de Acción Popular con el mismo número se encuentran en el portal del Congreso

Asesor de Brookfield ligado a Trump da ultimátum a Rafael López Aliaga y lo acusa de mentir sobre peajes: “Ha perdido en todo”
El exlegislador republicano Connie Mack acusó al alcalde limeño de difundir falsedades sobre el fondo canadiense accionista de Rutas de Lima. “Es hora de que la MML y sus abogados dejen de difundir conspiraciones”, señaló en una carta

Peruanos tienen hasta esta fecha para actualizar la dirección de su DNI, según Reniec: no hacerlo puede implicar una multa
Las personas que hayan cambiado de domicilio deben actualizar su dirección en el DNI para evitar posibles inconvenientes al realizar trámites, acceder a programas sociales o enfrentar sanciones económicas

Es el distrito más alejado de Pataz y el único en la provincia cuyo territorio está cubierto casi por completo por selva
Lo que más llama la atención de quienes visitan el distrito es su ubicación en plena selva alta, un área dominada por densos bosques lluviosos que se extienden entre las montañas
