
En medio de cuestionamientos que persisten por las operaciones de la mandataria, la inseguridad que se vive en el país y una gestión marcada por la desconfianza, un nuevo frente se abre en Palacio: la presidenta Dina Boluarte impulsa una propuesta para duplicar su sueldo. El informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), elaborado a pedido de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ya fue entregado. De ser aprobado, el salario presidencial pasaría de S/ 15,500 a S/ 35,568 mensuales.
Según fuentes de Panorama, el premier Gustavo Adrianzén fue el encargado de solicitar el estudio que justifica el incremento. El informe se elaboró de manera expresa y ya se encuentra en manos de la PCM, a la espera de la decisión política que permita hacer oficial el nuevo salario. El documento establece que el cálculo no se basa en criterios discrecionales, sino en fórmulas técnicas que combinan sueldos nacionales y comparativos internacionales. Aun así, el contexto nacional —marcado por una creciente inseguridad, reclamos sociales y baja aprobación del Gobierno— ha convertido la solicitud en un tema sensible.
Para la Presidencia, sin embargo, el argumento principal es simple: la jefa de Estado gana menos que varios de sus ministros y que la mayoría de los presidentes de América Latina.
Aunque el aumento no se ha hecho efectivo, el solo hecho de su tramitación generó cuestionamientos, sobre todo porque convertiría a Boluarte en la funcionaria pública con mayor salario del aparato estatal. El tema sigue abierto mientras se espera el pronunciamiento definitivo de la PCM.
Un informe a pedido de la PCM y las razones

El Informe N.º 0034-2025-EF/53.07 del MEF se elaboró tras una solicitud directa de la Secretaría General de la PCM. El documento parte de una fórmula con dos componentes: el primero vinculado a sueldos de funcionarios nacionales (60%) y el segundo basado en una muestra de salarios presidenciales regionales (40%). Aplicando esta fórmula, la compensación propuesta alcanza los S/ 35,568 mensuales.
“El valor mantiene la referencia de los salarios presidenciales en la región, asegurando coherencia con el contexto internacional y garantizando que la compensación económica del Presidente del Perú se alinee con la estructura de los líderes de países similares”, se lee en el apartado 6.3 del informe.
Con esta base, el MEF argumenta que el actual sueldo presidencial no es competitivo ni reflejo del nivel económico que ocupa el país.
El informe también señala que esta remuneración se encuentra alineada con los parámetros establecidos por la Oficina General de Recursos Humanos de la PCM, dentro del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) del Despacho Presidencial.

Uno de los pilares de la justificación es el “análisis regional comparativo”, que toma como muestra a 12 países latinoamericanos. En el gráfico 03 del informe, se indica que Uruguay lidera la región con un salario presidencial que supera los 14,000 dólares mensuales (ajustados por paridad de poder adquisitivo). En ese mismo cuadro, Perú se ubica en la quinta posición, por encima de Chile, Panamá, Colombia, entre otros.
“El salario presidencial promedio en estos 12 países de América Latina asciende a 4,706 USD/PPA, lo que es un equivalente a S/ 37,361”, señala el informe en el punto 5.15. La cifra se usó como referencia para proponer un nuevo monto en el caso peruano, que resultó ligeramente inferior.
Por otro lado, naciones como Bolivia y Guatemala presentan cifras aún más bajas, lo que sirvió como parámetro para delimitar un rango de referencia.
Alineamiento institucional y jerarquía interna

Otro argumento contenido en el informe se refiere a la estructura jerárquica dentro del Estado. Actualmente, la presidenta de la República recibe un sueldo menor que algunos ministros y otros altos funcionarios públicos. Esta situación, según el análisis técnico, genera una distorsión que puede afectar el principio de jerarquía institucional.
“El análisis del salario presidencial de Perú debe considerarse dentro del contexto de su economía y población”, afirma el documento. De acuerdo con este criterio, el cargo más alto del Ejecutivo debería recibir una compensación acorde con su nivel de responsabilidad y representatividad.
Además, se sostiene que la propuesta de reajuste no constituye una decisión arbitraria, sino una acción fundamentada en el “alineamiento institucional” con los demás niveles de Gobierno. Es decir, la nueva remuneración busca colocar al puesto presidencial dentro de la estructura salarial regular del aparato estatal.

El informe está firmado digitalmente por Fernando Arnold Jachilla Villanueva, director de la Dirección de Programación de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del MEF. Según se indica en la página 20 del documento, “se determina el monto de la compensación económica mensual del Puesto del Presidente de la República (…) el cual asciende a S/ 35,568.00, y que se encuentra alineado con los alcances brindados por la Oficina General de Recursos Humanos de la Presidencia del Consejo de Ministros”.
Por ahora, el informe no ha sido aprobado formalmente por el Consejo de Ministros. Sin embargo, desde Panorama se da por hecho que la propuesta cuenta con respaldo político. La expectativa está puesta en cuándo se oficializará la medida y cómo impactará en una ciudadanía cada vez más crítica del gasto público.
Más Noticias
Resultados de la fecha 5 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026: así van los partidos
San Martín y Regatas Lima protagonizarán el mejor compromiso de la jornada. Mientras que Universitario y Alianza Lima chocarán con rivales de cuidado

Se suspendió la multa de Alianza Lima por apagón en Matute durante final ante Universitario: PJ otorgó medida cautelar
Por el momento, el club ‘blanquiazul’ no deberá desembolsar los más de 2.4 millones de sanción por apagar las luminarias en plena celebración de la ‘U’ en el 2023

Fiscalía allana 11 inmuebles del Gore Lima y la vivienda de la gobernadora por el caso ‘Los Compadres de la Corrupción’
La tesis fiscal señala que la empresa CESOLIV recibió más de S/300 mil en órdenes de servicio entre 2023 y 2025, pese a operar desde una cebichería

Indecopi impone millonarias sanciones a farmacéuticas por colusión en licitaciones estatales
En reciente resolución, la entidad impuso sanciones que ascienden a S/550 millones a destacadas farmacéuticas peruanas y a sus ejecutivos por coordinar la manipulación de licitaciones estatales durante una década

Lima y 17 regiones enfrentarán notable incremento de la temperatura diurna hasta este lunes 24 de noviembre, advierte Senamhi
El organismo meteorológico advierte sobre un episodiode calor inusual y radiación ultravioleta elevada entre el 23 y 24 de noviembre, afectando principalmente a zonas rurales y actividades al aire libre en regiones altoandinas



