Cada año, el Día Mundial del Asma visibiliza la realidad de miles de personas que enfrentan esta condición respiratoria en silencio. En Perú, el impacto es creciente: según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), hasta la semana 14 del año 2025, se han notificado 17 mil 679 episodios de síndrome obstructivo bronquial y asma, lo que equivale a 72 mil 22 casos por cada 10 mil habitantes. La tendencia va en aumento respecto al mismo periodo del 2024, cuando se registraron 15,638 episodios.
El asma no solo representa un reto médico, sino también social y económico. Su aparición frecuente en niños, el incremento de casos en zonas con altos niveles de contaminación y humedad, y la falta de diagnóstico temprano afectan la vida diaria de miles de familias. De acuerdo con las proyecciones del CDC Perú, para finales de 2025 se estima un total de más de 73 mil nuevos casos, superando los 72,800 registrados en 2022. Entre los grupos más afectados están los menores de cinco años, con 1,592 episodios reportados solo en la semana epidemiológica 14.
¿Cuáles son los factores que agravan el asma en el Perú?
Perú continúa entre los países latinoamericanos con mayor carga de asma, una condición que empeora en entornos donde la calidad del aire se encuentra por debajo de los estándares internacionales. En Lima, la concentración de partículas contaminantes es una de las más altas de la región, debido al tránsito vehicular antiguo, la expansión urbana sin filtros ambientales y la escasa fiscalización de emisiones industriales. Estos elementos se combinan para generar un ambiente propicio para enfermedades respiratorias crónicas.

Asimismo, la humedad elevada que predomina en la costa peruana durante los meses de invierno, entre mayo y agosto, contribuye a agravar los síntomas en pacientes asmáticos. Las crisis suelen intensificarse en esta época del año, con mayor frecuencia en niños y adultos mayores. Las cifras del CDC reflejan un patrón estacional, donde se reporta un mayor número de episodios clínicos coincidiendo con el descenso de temperaturas y el aumento de la humedad relativa.
¿Qué regiones del país concentran más casos?
Los casos de asma se concentran principalmente en las regiones de Lima, Piura, Ica, Lambayeque y Áncash, donde se han identificado patrones comunes como el crecimiento urbano desordenado, altos niveles de humedad o presencia de agentes contaminantes. En Lima, por ejemplo, se ha reportado una razón de incidencia muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Estas zonas, además, muestran una correlación entre el aumento de episodios de asma y las condiciones climáticas o de infraestructura. Muchas viviendas no cuentan con una ventilación adecuada, mientras que el acceso a diagnósticos precisos y tratamiento oportuno no está garantizado en todos los centros de salud. Las diferencias entre zonas urbanas y rurales también influyen: en áreas alejadas, el asma suele confundirse con otras dolencias respiratorias, lo que retrasa la atención especializada.

¿Qué medidas existen para diagnosticar y tratar el asma?
El tratamiento del asma en el Perú está disponible en los establecimientos del sistema público, aunque con algunas limitaciones de acceso dependiendo de la región. Para lograr un control efectivo, los especialistas recomiendan tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Evaluación médica completa: El diagnóstico debe incluir una historia clínica detallada, donde se identifiquen síntomas como tos seca, sensación de opresión en el pecho, silbidos al respirar y episodios de dificultad para respirar.
- Pruebas de función pulmonar: La espirometría es la herramienta clave. Permite medir la cantidad de aire que una persona puede exhalar y la velocidad con la que lo hace. Se realiza antes y después de usar un broncodilatador para evaluar la reversibilidad del cuadro.
- Uso de inhaladores controladores: Se utilizan corticosteroides inhalados que reducen la inflamación de las vías respiratorias. Son esenciales para evitar crisis frecuentes.
- Broncodilatadores de acción corta: Indicados para aliviar síntomas durante un episodio agudo. No deben reemplazar el tratamiento diario.
- Plan personalizado de acción: Cada paciente debe tener una estrategia clara para reconocer síntomas de alarma y saber cuándo acudir a un centro médico.
- Control ambiental: Se recomienda evitar el contacto con alérgenos, mantener la vivienda limpia y ventilada, y no exponerse al humo del tabaco ni a contaminantes domésticos.
- Seguimiento periódico: Los controles regulares son clave para ajustar el tratamiento y evaluar el progreso del paciente.
Los profesionales de la salud insisten en que el control del asma no se logra solo con medicamentos, sino también con educación y cambios en el estilo de vida que reduzcan los factores desencadenantes.
¿Qué se puede hacer desde casa para prevenir crisis asmáticas?

Más allá de los fármacos, existen múltiples acciones preventivas que pueden aplicarse en el hogar para reducir el riesgo de crisis asmáticas. Estas medidas se centran en disminuir la exposición a factores irritantes o alérgenos y promover condiciones ambientales más saludables. Los expertos recomiendan:
- Ventilar los espacios diariamente, especialmente dormitorios y cocinas.
- Evitar el uso de alfombras, peluches o cortinas gruesas que acumulan ácaros del polvo.
- Usar ropa térmica adecuada durante las épocas frías para evitar cambios bruscos de temperatura.
- No fumar ni permitir el humo de cigarro en el hogar, ya que es uno de los principales desencadenantes de ataques asmáticos.
- Mantener una alimentación saludable, rica en frutas y vegetales, que fortalezca el sistema inmunológico.
- Hacer actividad física moderada, siempre bajo supervisión médica y evitando ambientes muy fríos o contaminados.
- Cumplir con la medicación prescrita, incluso en periodos sin síntomas, para mantener las vías respiratorias desinflamadas.
Más Noticias
¿Cuál es el significado de Cónclave? Esto dice la RAE sobre la elección más secreta del mundo
El Cónclave es un momento trascendental en la historia de la Iglesia Católica porque la elección del Papa representa una continuidad en la doctrina y liderazgo del catolicismo

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy martes 6 de mayo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Colombia confirma que ‘Cuchillo’, señalado por la matanza en Pataz, ingresó a su territorio sin traba que obligara su detención
El Gobierno colombiano informó que Miguel Rodríguez Díaz, principal sospechoso de la masacre en Pataz, llegó al país este lunes sin requerimientos judiciales vigentes

Alias ‘Cuchillo’, sospechoso de la masacre en Pataz, huyó a Colombia cuando Dina Boluarte lo denunció
Miguel Rodríguez Díaz abandonó el país el mismo día en que la jefa de Estado denunció que, a pesar de su detención en 2023, el Ministerio Público ordenó su liberación

Alias ‘Cuchillo’ huyó a Colombia mientras figura en 13 casos del Ministerio Público como investigado o imputado
El principal sospechoso de la masacre en Pataz, procesado por extorsión y tenencia de explosivos, ingresó a Colombia el mismo día en que fue denunciado por la presidenta Dina Boluarte
