No uno, sino dos ciudadanos peruanos votarán en el cónclave: ¿Quién es Robert Prevost, exobispo de Chiclayo?

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) confirmó que el cardenal estadounidense cuenta con DNI vigente

Guardar
Robert Prevost fue creado cardenal
Robert Prevost fue creado cardenal por el papa Francisco. (Foto: Vatican News)

La muerte del papa Francisco obligó a todos los cardenales del planeta a reunirse en el Vaticano. Culminado el funeral del Santo Padre, se reunirán en la Capilla Sixtina para el cónclave que iniciará este miércoles 7 de mayo. Hasta la fecha, se sabía que solo un peruano participaría de la elección, pero el Reniec ha confirmado que serán dos connacionales los que estarán en el histórico evento.

A la Santa Sede llegaron el arzobispo de Lima, cardenal Carlos Castillo, y el exarzobispo de Huancayo, cardenal Pedro Barreto. Este último, al ser mayor de 80 años, no podrá participar de la elección. El mismo impedimento recae sobre el exarzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani. La presencia de este ha sido criticada al tratarse de una figura acusada por violencia sexual contra un menor de edad y haber sido castigado por el propio papa Francisco.

Juan Luis Cipriani llegó al funeral del papa Francisco en el Vaticano. Canal N

A diferencia de los antes mencionados, el segundo ciudadano peruano que participará en el cónclave nació en Chicago, Estado Unidos en septiembre de 1955. Roberto Prevost es cardenal obispo de Albano desde febrero de 2025 y fue cardenal diácono de Santa Mónica entre septiembre de 2023 y febrero de este año. Sin embargo, en el pasado sirvió como obispo de Chiclayo.

La vocera del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Rubí Rivas, confirmó que la institución tiene registrado como ciudadano a Robert Prevost. “Su DNI se encuentra vigente desde 2015”, contó a RPP Noticias. Es decir, el cardenal no solo podrá votar en el cónclave, sino también en las próximas elecciones generales de 2026 en el que se elegirá presidente, vicepresidentes, diputados, senadores y parlamentarios andinos.

Robert Prevost y el papa
Robert Prevost y el papa Francisco. (Foto: Vatican News)

Robert Francis Prevost, de 69 años, destaca por su sólida formación académica y experiencia pastoral internacional. Obtuvo el título de bachiller en Ciencias Matemáticas en la Universidad Villanova, en Estados Unidos, y luego se especializó en Derecho Canónico en la Universidad Angelicum de Roma, donde alcanzó el doctorado con honores magna cum laude. Su dominio de varios idiomas —habla español, francés, italiano y portugués, además de leer latín y alemán— ha sido clave en el cumplimiento de diversas misiones en distintos países.

Su trayectoria misionera comenzó en 1985 en Chulucanas, Piura (Perú), donde se desempeñó como vicario parroquial y canciller diocesano. Después de un breve periodo en Estados Unidos como promotor vocacional, regresó al Perú, esta vez a Trujillo, para asumir un papel decisivo en la formación de jóvenes agustinos. Allí también fue vicario judicial, profesor en el seminario y párroco, combinando tareas académicas, pastorales y judiciales. Su compromiso con la Iglesia y su vocación misionera lo han convertido en una figura relevante tanto en el ámbito eclesial peruano como en el internacional. Gracias a su perfil integral, Prevost es hoy uno de los nombres que resuenan con fuerza dentro del Vaticano.

Robert Prevost y el papa
Robert Prevost y el papa Francisco. (Foto: Vatican News)

Histórico encuentro

El cónclave es la reunión que celebran los cardenales de la Iglesia Católica para elegir al nuevo Papa, sucesor de San Pedro y líder espiritual de los católicos en todo el mundo. La palabra “cónclave” proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, haciendo referencia al encierro riguroso de los cardenales en la Capilla Sixtina del Vaticano, sin contacto con el exterior, hasta que se tome una decisión. Este procedimiento garantiza la privacidad y la libertad en el proceso de elección.

El filipino Luis Antonio Tagle
El filipino Luis Antonio Tagle es uno de los candidatos a ser el próximo Sumo Pontífice.

Solo pueden participar los cardenales menores de 80 años. La elección se realiza mediante votaciones secretas, y para ser elegido Papa se requiere una mayoría de dos tercios. Tras cada votación, se quema la papeleta: si no hay elección, el humo que sale de la chimenea es negro; si se ha elegido un nuevo Papa, el humo es blanco.

El cónclave comienza tras la muerte o renuncia del Papa anterior. Es un evento de gran importancia religiosa, política y mediática. El elegido es anunciado con la frase “Habemus Papam” desde el balcón central de la Basílica de San Pedro. El nuevo Papa acepta el cargo y elige un nuevo nombre con el que será conocido.