El sol peruano sigue brillando a pesar de las presiones globales, pero volatilidad podría hacernos ‘sombra’

Análisis del tipo de cambio. Con fuertes y prontas alzas y bajas ha estado el dólar en Perú en los últimos meses. ¿Cuál es el tipo de cambio que se proyecta para 2025?

Guardar
La moneda peruana resiste frente
La moneda peruana resiste frente al dólar y los impactos globales, pero experos y informes revelan que se viene una epoca de volatilidad. - Crédito Infobae Perú/Edwin Montesinos

El tipo de cambio atraviesa un momento cambiante. De haber bajado hasta S/3,6230 el pasado 19 de marzo, uno de sus valores más bajos en el último año, el sol peruano se depreció muy rápidamente para luego recuperase también en pocos días. Con respeto al dólar, la moneda peruana llegó a S/3,7490 en un mes (durante el anuncio de los aranceles de Donald Trump) hasta bajar a S/3,6510 en solo quince días, siendo este el valor en que cerró la última sesión del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

¿Qué ha pasado con el escenario mundial? Infobae Perú consultó distintas fuentes, informes y opiniones con respecto al precio del dólar estos dos meses, frente al contexto internacional, sobre todo a la par de la guerra comercial, con los aranceles a exportaciones a Estado Unidos.

Hay cierto consenso en que el sol peruano está manteniendo un buen desempeño en este contexto y si bien se viene un periodo volátil a corto plazo; es decir, inconstante o cambiante, el dólar no fluctuaría más allá de los valores recientes del último año.

La tendencia del dólar

El tipo de cambio cerró a S/3,6510 el pasado viernes 2 de mayo en la última sesión cambiaria del BCRP, marcando más de 10 cierres seguidos a la baja. Esto tuvo lugar, asimismo, luego de sucesivos cierres al alza. Todo dándose en el transcurso de poco menos de un mes, justo tras el anuncio de los aranceles del 10% puesto a Perú por la administración de Donald Trump.

“Desde la llegada del segundo mandato del presidente Donald Trump se generó bastante confusión en los mercados. Sobre todo a partir del 2 de abril, cuando anunció la llegada de los aranceles comerciales. Y efectivamente eso ha generado una gran incertidumbre. Hemos visto una caída del dólar”, acota Benoit Mougenot, Director de las carreras de Economía, Economía y Finanzas, y Economía y Negocios Internacionale de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Y no solamente ha caído el dólar frente al sol, sino también frente al euro —de un 10%, revela Mougenot. Pero luego de esto, se ha visto también un retroceso de Trump en estos aranceles, suspendiéndolos por 90 días.

La volatilidad del tipo de
La volatilidad del tipo de cambio no sería significante dada la labor del Banco Central de Reserva. - Crédito Reuters/Enrique Castro-Mendivil/Archivo

“Es muy curioso que con este tema de la guerra comercial, más bien el tipo de cambio está a la baja”, señala Eduardo Jiménez, Jefe del Sistema de Información de Macroconsult.

Asimismo, Jiménez afirma que a raíz de los movimientos en Estados Unidos lo que se ve es que “mucho dinero está saliendo al resto del mundo y Perú está siendo uno de los países que están trayendo esos capitales”.

El dólar volatil

Ya en el último mes se ha visto un alza pronta así como una caída también rápida del tipo de cambio, y tanto Macroconsult como Credicorp Capital coinciden en sus proyecciones de que esta volatilidad se seguiría viendo en los próximos meses.

Mientras este último sugiere que las presiones de apreciación podrían mantenerse sobre el sol peruano (PEN), aunque también explica que “los riesgos se han elevado fuertemente en medio de la guerra comercial, con lo cual una recesión global no está descartada y, por tanto, tampoco presiones bajistas sobre el precio del cobre a futuro, con lo cual una alta volatilidad se espera en el corto plazo, sugiriendo cautela”.

Asimismo, a pesar de que Macroconsult también señala que el “tipo de cambio enfrenta cierta volatilidad en el corto plazo”, explica por qué esto es diferente para el Perú.

Tira y afloja. El tipo
Tira y afloja. El tipo de cambio sufriría volatibilidad este año. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina/Renato Pajuelo/Freepik

“Volatilidad en el Perú es una cosa rara. Si yo pusiera acá el gráfico del peso chileno, del peso colombiano o del peso mexicano, la volatilidad sería tremenda. La de Perú sería una línea nada más. Tengo que exagerar tremendamente los ejes para ver algo de volatilidad de la moneda peruana”, señala Jiménez.

Esto se debe a que el Banco Central del Perú interviene mucho. “De ahí la admiración bien merecida que tiene el presidente del Banco Central”, explica el experto de Macroconsult.

Igual, en este contexto, Jiménez señala que el tipo de cambio, si bien ha mantenido la tendencia a la baja, “creemos que esa tendencia que venía un poco más rápido se va a alterar. Creemos que va a estar en S/3,73. Hoy día está en S/3,66 más o menos. ¿Por qué? Porque evidentemente hay incertidumbre", agrega.

La economía peruana a la par

Credicorp Capital afirma que, con respecto al panorama político peruano, muy ligado a lo económico ahora, “los desarrollos políticos irán ganando peso en el segundo semestre de 2025, lo que impactará en el sol peruano.

“Sin duda, para el buen desempeño relativo del PEN a mediano plazo será clave que las elecciones de 2026 conduzcan a una mayor estabilidad política y social, así como a menos medidas populistas que puedan deteriorar la institucionalidad fiscal y el mercado de capitales (e.g., retiros de AFPs)”, señala su informe.

Asimismo, expone que, “por ahora”, los inversionistas y calificadoras de riesgo parecen muy cómodas con el retorno a la bicameralidad el próximo año, “lo cual tenderá a fortalecer el sistema de pesos y contrapesos del país”.

Al BCRP y en especial
Al BCRP y en especial a su presidente Julio Velarde se suele adjudicar el buen manejo de la economía con respecto al tipo de cambio. - Crédito Captura de RPP

Pero si bien consideran esto, también ven que “la incertidumbre y los riesgos permanecen elevados”, sobre todo con el octavo retiro de AFPs que se encuentra actualmente en discusión, donde la probabilidad de una eventual aprobación de este no es despreciable en año pre-electoral. “Este escenario podría ser fuente de volatilidad, aunque se esperaría que el BCRP actuara para moderarla como ha sido el caso en los retiros anteriores”, concluye el informe.

Con respecto a este tema, Macroconsult en realidad ve más una probabilidad medio baja (de menos del 50% de una aprobación del retiro AFP).

“Hay varios proyectos que buscan sacar plata. En teoría no debería haber una aprobación, no hay una probabilidad alta de que esto salga. Pero, bueno, con el Congreso nunca se sabe, porque está, pues, en carrera política, ya que las elecciones son el próximo año y ya todo el mundo se está preparando para eso”, complementa Jiménez.

El sol no se amilana,
El sol no se amilana, pero hacia fines de año se proyecta que el valor suba por encima de S/3,70 - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Hola Andy/Freepik

Para un ejemplo, se esperaría que salieran aún más millones de soles que con respecto al séptimo retiro del año pasado: Unos S/28 millones se darían con un posible octavo retiro frente a los S/27 millones 258 mil del 2024, según datos de Macroconsult.

Pero a pesar de esto, con respecto a las expectativas empresariales parece haber mayor optimismo y están en una zona positiva. “Esto se ha mantenido hace un buen rato: Tenemos problemas políticos, como siempre, pero las expectativas están arriba. ¿Por qué? Muchas empresas lo que están haciendo es aprovechar esto que se llama el ‘pacto implícito’ entre el Congreso y el Ejecutivo, la relativa calma política y están tratando de hacer cosas un poco adelantándose a lo que viene del 2025 al 2026. Evidentemente, va a haber mucha más incertidumbre porque hay un proceso electoral", resalta Jiménez.

El sol sigue brillando, a pesar de todo

A pesar de esta volatilidad que se pueda esperar, con un Perú frente a la campaña electoral y en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los informes y expertos consideran que el sol peruano seguirá brillando.

“Dicho esto, más allá de la actual incertidumbre, lo cierto es que el PEN continuaría destacándose en la región a mediano plazo dados sus saludables fundamentos”, resalta Credicorp Capital

Por su lado, Benoit Mougenot resalta la comunicación del Banco Central de Reserva del Perú, que le sugiere es un llamado a “mantener la calma y la tranquilidad”.

El sol sigue siendo de
El sol sigue siendo de las monedas más estables de la región, pero tendrá que afrontar un periodo de volatilidad con respecto al dólar en el corto plazo. - Crédito Andina/Juan Carlos Guzmán

“En este contexto se debe tomar en cuenta la situación del Perú, comparándolo al nivel de sus vecinos de la región. Si observamos, por ejemplo, actualmente, la cantidad de reservas no dólares que tiene el país, estamos hablando de US$ 85 billones de dólares, es obviamente una de las más importantes de la región de América Latina”, explica Benoit.

Pero, por otro lado, el factor que también se debe tomar en cuenta es la baja dolarización de nuestra economía, como afirma el director de la carrera de Economía de la USIL, “tenemos una dolarización del crédito muy baja y que ha bajado, sobre todo, en los últimos 20 años, siendo a la fecha de 23%”.

“Estos datos contribuyen efectivamente a tener bastante seguridad, bastante confianza, en este contexto geopolítico global, que obviamente en los últimos 100 días ha sido bastante modificado y transformado”, concluye el experto de la USIL.

¿Cuál es la cifra esperada del tipo de cambio?

Entonces, ¿cómo se ven las proyecciones del dólar para este año? Tanto Macroconsult como Credicorp Capital evaluan cifras cercanas para fines de este 2025.

“Con todo, dado el balance de riesgos de corto plazo, mantenemos la proyección de USDPEN en S/3,75 para diciembre de 2025. Los fundamentos del PEN permanecen sólidos ante un superávit de cuenta corriente respaldado por términos de intercambio favorables (generalmente el PEN se aprecia ante cuentas externas tan sólidas)“, aporta Credicorp Capital.

A pesar de esto, aclara que “no obstante, no se pueden descartar episodios de depreciación del PEN (como ha sido observado en meses recientes) en medio de la recurrente aversión al riesgo global y en la medida en que nos acercamos a las elecciones de abril 2026″.

Mientras, Macroconsult ve un promedio del tipo de cambio en S/3,71 para este 2025, mientras que proyectan que este valor cerraría en S/3,73 este año. Así, la baja de estas semanas no se mantendría.

Más Noticias

Juan Luis Cipriani, denunciado por abuso sexual, está desacreditado para seguir en el colegio cardenalicio, señala Pedro Barreto

El cardenal Pedro Barreto afirmó que la sanción por abuso sexual impuesta por el papa Francisco a Cipriani desacredita su idoneidad para continuar en este órgano de la Iglesia

Juan Luis Cipriani, denunciado por

Alejandro Toledo solicita cumplir condena en su casa al acogerse a ley para mayores de 80 años

El expresidente, condenado por el caso Odebrecht, solicitó cumplir su condena en casa, amparado en la Ley N.º 32181. El pedido está en manos del juez Richard Concepción Carhuancho

Alejandro Toledo solicita cumplir condena

De botadero de basura a centro pesquero clave en la civilización más antigua de América: una historia de rescate y memoria cultural en Caral

Infobae Perú recorrió el sitio costero que fue clave en el desarrollo de la civilización Caral, donde se hallaron entierros de élite como el de la Dama de los Cuatro Tupus y evidencias de una compleja red de intercambio entre el litoral y la Amazonía. En este especial, conversamos con la arqueóloga Ruth Shady y otros investigadores que lideran el rescate y estudio de uno de los legados más antiguos del continente

De botadero de basura a

Masacre en Pataz: últimas noticias de la muerte de 13 mineros secuestrados dentro de socavón de mina en La Libertad

Se hallaron los cuerpos de los mineros secuestrados con signos de haber sido torturados antes de ser cruelmente asesinados por sicarios de la banda criminal de alias “Cuchillo”

Masacre en Pataz: últimas noticias

Asesinato de 13 mineros en Pataz: ANGR exige con urgencia una reunión del Conasec

La Asociación de Gobiernos Regionales del Perú emitió un pronunciamiento ante lo ocurrido en la región La Libertad, sector dominado por la minería ilegal

Asesinato de 13 mineros en
MÁS NOTICIAS