El sitio arqueológico Áspero, ubicado en el distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, en la región Lima, celebra dos décadas de esfuerzos para rescatar su relevancia histórica. En estos 20 años, lo que antes era considerado un simple vertedero de basura municipal, se descubrió su importancia para los antiguos pobladores como un complejo pesquero y centro de intercambio de la civilización Caral, la más antigua de América. Este renacimiento de Áspero no solo responde a una labor arqueológica rigurosa, sino también al esfuerzo por recuperar la memoria cultural de un pueblo cuya influencia se extendió mucho más allá de su litoral, hasta aquí llegó Infobae Perú.
En 1970, el arqueólogo Robert A. Feldman realizó las primeras excavaciones en el sitio, donde encontró los edificios piramidales conocidos como “Huaca de los Ídolos” y “Huaca de los Sacrificios”, y recuperó objetos significativos como estatuillas y restos humanos. Sin embargo, debido a la falta de difusión, el lugar sufrió un olvido durante décadas, siendo utilizado como botadero de basura por la municipalidad de Supe Puerto. Fue recién en 1994, con el impulso de nuevas investigaciones, que se comenzó a reconocer la verdadera importancia de Áspero, lo que permitió la firma de un convenio en 2005 para su rescate y preservación. Ese mismo año, se lograron retirar 8,400 toneladas de basura, y comenzó la transformación que ha dado frutos hasta el día de hoy.
El rol de Áspero en la civilización Caral

Gracias al trabajo multidisciplinario liderado por la doctora Ruth Shady Solís, ha permitido entender que Áspero fue un centro urbano crucial para el desarrollo de la civilización Caral, que floreció entre los años 3000 y 1800 a.C. Ubicado estratégicamente en el litoral del valle de Supe, este asentamiento cumplió un papel vital como puerto de intercambio y fuente de recursos marinos, especialmente anchovetas, que fueron comercializadas no solo en la costa, sino también en las regiones altas y selváticas del Perú.
“Este año celebramos dos décadas desde que iniciamos el trabajo en Áspero. Encontramos un lugar en condiciones deplorables: estaba lleno de basura de dos municipalidades, Supe Puerto y Supe Pueblo. Con el apoyo del alcalde, logramos limpiar el sitio e impedir que siguieran maltratándolo”, señaló Shady para Infobae Perú. El trabajo de restauración fue largo y arduo, pero fundamental para preservar uno de los más grandes legados culturales de la humanidad.
Las investigaciones revelaron una sofisticada producción de herramientas para la pesca, como anzuelos de hueso y concha, redes de diferentes tamaños, flotadores y pesas líticas, esenciales para la extracción de recursos marinos. Además, los arqueólogos descubrieron una red de intercambio interregional en la que participaron productos como camote, algodón, frijoles, y zapallo, provenientes de los valles costeros, y diversos tipos de peces y mariscos que eran consumidos o intercambiados en otras partes del Perú.
La Dama de los Cuatro Tupus

Uno de los hallazgos más significativos de Áspero es el descubrimiento de la Dama de los Cuatro Tupus, un entierro de élite encontrado en la Huaca de los Ídolos. Este descubrimiento, considerado uno de los más importantes para la ciencia y la cultura, refuerza la visión de una civilización Caral en la que tanto hombres como mujeres ocupaban roles protagónicos en la sociedad. La Dama de los Cuatro Tupus, una mujer de alto rango social, fue enterrada con una tela de algodón y una esterilla de junco, sujetada con soguillas
Estos tupus, con figuras de monos aulladores y aves del litoral, simbolizan la conexión entre la región andina y la amazónica. La forma en que se dispusieron las ofrendas y la cuidadosa preservación de su cuerpo reflejan el alto estatus de la mujer y refuerzan la teoría de que la complementariedad de género existía en la civilización Caral.
A lo largo de los años, los hallazgos en Áspero han ido más allá de las evidencias materiales de la vida cotidiana. La ciudad pesquera también fue un centro de intercambio cultural y comercial, evidenciado por los objetos encontrados, provenientes de diversas regiones del país. Entre ellos se encuentran las cuentas de Spondylus, que se cree fueron traídas desde el norte de Ecuador, y productos de la sierra como huesos de cóndor y crisocola.
Los edificios de Áspero, que incluyen varias huacas piramidales, como la Huaca Alta, la Huaca de los Ídolos y la Huaca de los Sacrificios, fueron probablemente espacios dedicados tanto a actividades sociales y religiosas como a la administración de los recursos del lugar. Los habitantes de Áspero, organizados de manera compleja, no solo se dedicaron a la pesca, sino también a la recolección de moluscos, cuya conservación y posterior intercambio de productos fue crucial para el desarrollo de la civilización Caral.

Según Shady, la ciudad pesquera se desarrolló en paralelo con la ciudad agrícola de Caral, en el valle de Supe. “Queríamos comprender cómo se interrelacionaron los pescadores del litoral con los agricultores del valle. Fue una economía complementaria desde sus inicios”, explica.
Entre los descubrimientos más recientes figura otro entierro de una mujer de élite y objetos como plumas de guacamayo, camote, algodón y zapallo. Esto confirma la existencia de una red de intercambios que conectaba la costa con la sierra y la selva, y posiciona a Áspero como un puerto clave para la circulación de bienes y conocimientos.
Para Shady, este hallazgo es esencial para comprender la organización social caralina: “La presencia de mujeres en posiciones de poder, como sacerdotisas o mediadoras, fue una característica distintiva de esta sociedad”.
Infobae Perú conversó con el arqueólogo David Palomino Olivos, jefe de la sede Áspero, quien ofreció detalles reveladores: “El hallazgo de esta mujer de élite es uno de los más importantes, no solo por lo dicho por la doctora, sino por el tratamiento mismo que recibió”. El cuerpo, en excepcional estado de conservación, mantiene piel, cabello y parte de las uñas, una rareza en la región.
El envoltorio del cuerpo, hecho de varias capas de algodón, esterilla y un manto de plumas celestes, estaba tejido sobre una red de pesca, típica del puerto de pescadores de La Perla. Las plumas provienen de guacamayos amazónicos, lo que sugiere una conexión cultural entre costa y selva.

El tocado que adornaba su cabeza, elaborado con fibras y plumas, refuerza la complejidad de los rituales funerarios. En las cestas de mate y tejidos de junco que acompañaban al cuerpo se halló incluso un pico de tucán decorado con cuentas de colores, lo que indica su participación activa en ceremonias interculturales.
El hallazgo confirma los vínculos entre regiones distantes del país. Se encontraron conchas de caracol terrestre de la selva y decoraciones similares a símbolos de los shipibos, como rombos concéntricos que podrían representar los ojos de Dios. “Estas cestas tienen elementos decorativos que aún conservan los shipibos”, explicó la arqueóloga.
También se halló sodalita, un mineral del altiplano ausente en la costa, y spondylus, un molusco tropical usado para elaborar joyas. Estos hallazgos prueban la existencia de rutas comerciales de larga distancia que facilitaban no solo el intercambio de recursos, sino también de saberes y cosmovisiones.
El contexto arqueológico de Áspero también permite comprender la singularidad de la civilización Caral: una sociedad pacífica, sin muros defensivos ni armas. “Eran pueblos que vivían del intercambio cultural y comercial, en paz y armonía”, afirmó Palomino.
Recuperar la historia, valorar el pasado

Durante la conversación con Infobae Perú, Ruth Shady destacó la importancia de reconectar con nuestra historia. “Es fundamental recuperar nuestra historia para comprender cómo vivían nuestros antepasados, cómo se organizaron y cómo se desarrollaron en un territorio tan diverso”. Recordó que más del 67 % de las tierras agrícolas fueron abandonadas desde la colonización, lo que ha afectado gravemente a las comunidades locales.
“El conocimiento de los antiguos peruanos no debe subestimarse. Fuimos una de las civilizaciones más antiguas del mundo, lo que implica organización, conocimientos, desarrollo social”, destacó. “Tenemos que dejar de estar colonizados mentalmente, creyendo que lo producido en Europa o Estados Unidos vale más que lo nuestro”.
La investigación continúa en Áspero y otros sitios arqueológicos. El arqueólogo Pedro Novoa explicó que excavar recuperando información toma tiempo y requiere gran meticulosidad. Varios individuos hallados en la zona están siendo analizados para determinar su antigüedad y las posibles causas de su muerte.
Estos trabajos forman parte de un esfuerzo mayor por descifrar los misterios de las antiguas civilizaciones peruanas. Hasta ahora, los hallazgos han ofrecido información valiosa sobre la vida cotidiana, las creencias y los sistemas de intercambio de una sociedad avanzada que, en su tiempo, fue uno de los focos más antiguos y significativos de civilización en todo el continente americano.
Más Noticias
‘El Valor de la Verdad’ con Patricio Suárez Vértiz EN VIVO: su adicción a las drogas, su orientación sexual y Pedro Suárez Vértiz
El músico será parte de la nueva edición de ‘El Valor de la Verdad’, donde confesará detalles desconocidos de su vida como ‘rockstar’

Juan Luis Cipriani, denunciado por abuso sexual, señala que sí puede estar en la antesala del cónclave por llamado del Vaticano
El cardenal peruano, sancionado por un caso de pederastia, aseguró que acudió a Roma para participar en las reuniones previas al cónclave “tan pronto fue convocado” por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re

Juan Luis Cipriani está desacreditado para seguir en el colegio cardenalicio por denuncia de abuso sexual, afirma Pedro Barreto
El cardenal Pedro Barreto afirmó que la sanción por abuso sexual impuesta por el papa Francisco a Cipriani desacredita su idoneidad para continuar en este órgano de la Iglesia

Congresistas promueven censura de Gustavo Adrianzén: negó secuestro y, al confirmarse muerte de mineros en Pataz, solo publicó un hashtag
A solo cuatro días de que el premier calificara de “inexistente” el rapto de los trabajadores, se les halló al interior de un socavón, con signos de tortura

Masacre en Pataz: últimas noticias de la muerte de 13 mineros secuestrados dentro de socavón de mina en La Libertad
Se hallaron los cuerpos de los mineros secuestrados con signos de haber sido torturados antes de ser cruelmente asesinados por sicarios de la banda criminal de alias “Cuchillo”
