
En una entrevista concedida a El Comercio, Álvaro Vargas Llosa, escritor e hijo del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, analizó el escenario político del Perú en medio del duelo por la muerte de su padre, ocurrida el 13 de abril de 2025. A pesar del momento personal, ofreció una mirada sobre la actual gestión presidencial y sus antecedentes políticos.

Sobre Dina Boluarte
Vargas Llosa señaló que su juicio hacia Dina Boluarte no es tan severo como el de muchos analistas, pues considera que asumió el poder en un contexto de crisis, sin haber ganado las elecciones ni presentado un plan de gobierno propio. Para él, su mayor mérito fue haberse distanciado de Pedro Castillo y haber frenado lo que describe como un intento de “asonada golpista”.
Aunque reconoció que los resultados de su gestión son débiles, resaltó que Boluarte ha preservado la democracia y que, a pesar de sus errores, está encaminada a entregar el poder de forma constitucional. Mencionó que el país enfrenta serios problemas como la inseguridad y la impericia administrativa, pero destacó que la economía peruana registró el segundo mayor crecimiento de Sudamérica el año pasado y podría ubicarse en el tercer lugar este 2025, detrás de Argentina y Paraguay.

“No le puedo pedir grandes reformas liberales a quien no ganó una presidencia con un programa que ofrecía eso”, afirmó.
Una presidenta sin respaldo ciudadano
La visión menos severa de Vargas Llosa sobre Boluarte contrasta con los índices de desaprobación ciudadana. De acuerdo con la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicada en marzo por La República, el 93% de la población rechaza su gestión. La aprobación apenas llega al 4% a nivel nacional, siendo especialmente baja en los sectores más vulnerables, donde solo alcanza el 2%. Incluso en los niveles socioeconómicos más altos (A/B), su respaldo solo llega al 7%.
Además de la impopularidad, la presidenta enfrenta graves cuestionamientos legales. En el Ministerio Público se investigan acusaciones por presunto abandono de cargo y cohecho, relacionadas con sus recientes cirugías estéticas. El doctor Mario Cabani, quien la operó, declaró que la presidenta no le pagó por las intervenciones y que alegó “no tener plata”. Acordaron que el pago se realizaría después, pero Boluarte incumplió.

Según reveló el semanario Hildebrandt en sus trece, la mandataria le habría enviado hace dos semanas 4.500 dólares en efectivo mediante un intermediario. Ante esta situación, la clínica de Cabani envió una nueva carta notarial solicitando la acreditación del origen lícito del dinero. Hasta el momento, no se ha recibido respuesta de la presidenta.
Distanciamiento del humalismo
En otro momento de la entrevista, Álvaro Vargas Llosa fue consultado sobre su apoyo al expresidente Ollanta Humala en 2011, cuando él y su padre lo respaldaron como una alternativa frente al retorno del fujimorismo. Vargas Llosa reconoció que Humala no realizó un gobierno radical de izquierda como se temía, pero sí uno mediocre, donde la bonanza económica fue aprovechada sin mayor mérito propio, gracias al alza de materias primas, como ocurrió también en el segundo gobierno de Alan García.

Admitió que hubo excesiva influencia de su esposa Nadine Heredia, a quien atribuye un estilo de conducción muy personalista, además de una sobrecarga de figuras de la “izquierda caviar” sin preparación suficiente. Para él, esto reflejó la escasez de cuadros políticos que existía en ese momento.
Respecto al término “garantes”, usado para describir su rol y el de su padre en ese proceso electoral, lo descartó categóricamente, señalando que fue un concepto inventado por sus adversarios. Aclaró que simplemente participaron como ciudadanos en una democracia eligiendo lo que consideraban la mejor opción entre alternativas imperfectas.

Actualmente, Ollanta Humala cumple una condena de 15 años de prisión por el delito de lavado de activos, en el penal de Barbadillo, desde el 15 de abril. La sentencia está vinculada a los presuntos aportes irregulares que habría recibido para sus campañas presidenciales de 2006 y 2011. Su esposa, Nadine Heredia, se encuentra en Brasil con su hijo menor, luego de obtener asilo político por parte del gobierno brasileño, que consideró que ambos enfrentaban persecución política en Perú.
Más Noticias
El rol del Ministerio de Agricultura: ¿estamos en buenas manos?
El Ministerio de Agricultura es clave para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el desarrollo del sector agrícola. Sin embargo, recientes declaraciones del ministro Ángel Manero han puesto en duda su liderazgo, generando confusión en la ciudadanía

Es el distrito más alejado de Pataz y el único en toda la provincia cuyo territorio está cubierto casi por completo por selva
Lo que más llama la atención de quienes visitan el distrito es su ubicación en plena selva alta, un área dominada por densos bosques lluviosos que se extienden entre las montañas

¿Y el ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta? Más de un mes en el cargo, sin entrevistas ni pronunciarse por masacre en Pataz
Pese a que registra media training en su agenda, el sucesor de Juan José Santiváñez continúa sin dar conferencias de prensa. El silencio es tal que ni la muerte de 13 mineros durante su gestión como responsable de la seguridad ciudadana lo motivaron a declarar

Masacre en Pataz: últimas noticias de la muerte de 13 mineros secuestrados dentro de socavón de mina en La Libertad
Se hallaron los cuerpos de los mineros secuestrados con signos de haber sido torturados antes de ser cruelmente asesinados por sicarios de la banda criminal de alias “Cuchillo”

Los artistas que dominan el ranking de K-pop en iTunes Perú
La música coreana es un fenómeno que ha logrado abrirse camino en el mundo occidental, sobre todo tras el exitoso tema ‘Gangnam Style’ de PSY y la fama de BTS
