El trabajo en Perú: condiciones para generar empleo de calidad

La mayoría de quienes ingresan al mercado laboral por primera vez lo hacen sin acceso a beneficios, protección legal ni estabilidad, lo que agrava las brechas sociales y limita las posibilidades de desarrollo profesional

Guardar
La baja calidad educativa impide
La baja calidad educativa impide el acceso de los jóvenes a empleos formales en sectores tecnificados - crédito Universidad de San Buenaventura

Según cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 85% de los jóvenes peruanos se encuentra empleado en el sector informal, una situación que refleja graves deficiencias estructurales tanto en el mercado laboral como en el sistema educativo del país. Esta realidad, compartida por otras economías emergentes, exige la implementación de medidas integrales y sostenidas que permitan transformar el panorama laboral de manera efectiva.

El rol del Estado: estabilidad y regulación

El investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Jorge Dávalos, sostiene que el Estado peruano debe priorizar la institucionalidad y garantizar condiciones adecuadas para la inversión, con el fin de generar empleo de calidad. Para ello, considera fundamental intervenir en todo el mercado, incluyendo el sector público, donde también existe una alta presencia de contratación informal.

Además, Dávalos subraya la importancia de fortalecer los mecanismos de supervisión y control en las empresas de todos los tamaños. Una regulación más efectiva puede frenar la expansión de prácticas laborales precarias, al tiempo que impulsa la formalización y profesionalización del trabajo.

El investigador Jorge Dávalos del
El investigador Jorge Dávalos del CIUP advierte sobre la falta de regulación en el mercado laboral peruano (Foto: Andina)

Educación: clave para la transformación laboral

Uno de los aspectos más críticos, según Dávalos, es la calidad educativa. A pesar de los avances en términos de cobertura, la educación en Perú sigue presentando grandes desigualdades. “La calidad educativa sigue siendo un talón de Aquiles para el país”, afirma el investigador, quien propone un enfoque basado en la equidad, que permita identificar y desarrollar las capacidades individuales desde edades tempranas.

El especialista señala que es urgente formar a los jóvenes en carreras técnicas, profesionales o científicas que respondan a la demanda del mercado laboral, especialmente en sectores emergentes vinculados con la revolución tecnológica y la inteligencia artificial. Esta preparación resulta esencial para que los nuevos trabajadores logren insertarse en una economía cada vez más compleja y competitiva.

Emprendimientos como alternativa de empleo formal

Dávalos también pone en valor el emprendimiento como una vía para generar empleo formal. En este sentido, plantea que el Estado debe cumplir un rol activo, proporcionando sistemas de información de mercados y ofreciendo acompañamiento técnico a los nuevos empresarios. El objetivo es que estos apuesten por sectores de alta productividad y valor agregado, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Más del 85% de los
Más del 85% de los jóvenes en Perú trabaja en el sector informal, según cifras oficiales del INEI - desempleo

Este apoyo institucional no solo facilita el crecimiento de nuevos negocios, sino que también promueve un tejido empresarial más dinámico y resiliente, capaz de generar empleos sostenibles y con mejores condiciones laborales.

Programas temporales con impacto inmediato

Una muestra de intervención positiva es el Programa de Empleo Temporal, que durante el año 2024 generó más de 220,000 puestos de trabajo. Este tipo de iniciativas representa un primer contacto con el mundo laboral para miles de jóvenes, quienes, de otra forma, podrían quedar excluidos del sistema productivo.

Además del beneficio económico, estos programas ayudan a acumular capital humano y prevenir problemas psicosociales asociados al desempleo prolongado, como la pobreza y la depresión. Aunque son soluciones temporales, ofrecen una plataforma inicial para transitar hacia ocupaciones más estables y formales.

Educación equitativa y empleo digno: bases para un desarrollo sostenible

Los expertos coinciden en que, sin equidad educativa, la pobreza se reproduce de generación en generación. Mejorar la calidad del sistema educativo y crear oportunidades de empleo digno no solo es una estrategia para reducir la informalidad, sino también una forma de brindar a la juventud peruana las herramientas necesarias para construir un futuro con mayores oportunidades.

Invertir en educación, promover el empleo de calidad y fomentar la formalización laboral se presenta como una necesidad urgente, no como una opción, en el contexto de un Perú que busca consolidar su desarrollo en medio de un entorno global cada vez más tecnificado y competitivo.