El impacto de que Perú se asocie con China: las oportunidades perdidas de tener otros socios en Asia

El régimen encabezado por Xi Jinping ha sido denunciado innumerables veces por violación de derechos humanos. Infobae Perú dialogó con el excanciller Miguel Rodríguez Mackay para conocer el efecto de esta relación

Guardar
Perú se asocia con China
Perú se asocia con China a pesar de que este país es conocido por violar derechos humanos. Foto: Andina

Perú se ha convertido en un país cada vez más dependiente económicamente de China, un país acusado de violar sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos. Actualmente, el país asiático es el principal destino de las exportaciones nacionales, luego de alcanzar un valor histórico de 25 mil 224 millones de dólares, es decir, un 33,8% del total de envíos del país al exterior. Esto representa un crecimiento de 9,2% respecto al 2024.

Los sectores que más han aportado a este incremento, según la Asociación de Exportadores (ADEX) son minería, la pesca tradicional, hidrocarburos y productos agro tradicionales.

Si bien este es el panorama actual, se espera que los negocios y las relaciones seguirán creciendo en el futuro, teniendo en cuenta que este gobierno ha inaugurado el megapuerto de Chancay, un hub que impactaría en 4.500 millones de dólares, es decir, el 1.8% del Producto Bruto Interno (PBI), cuando esté completamente terminado y que es controlado enteramente por Beijing.

Puerto de Chancay - Cosco
Puerto de Chancay - Cosco

Es así como desde la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), el Perú ha sido uno de los países que más se han acercado a China en los últimos años, sin tener en cuenta que el régimen de esa nación no es una democracia, sino más bien una autocracia, que tiene como objetivo expandirse y condicionar países más pequeños en todo el mundo.

Sin embargo, especialistas coinciden que no se debería depender de una sola nación, por lo que se debería diversificar el lugar de los envíos. En ese sentido, el excanciller peruano Miguel Rodríguez Mackay indicó a Infobae Perú que destinos como Japón, Corea del Sur, Canadá, la Unión Europea, el Reino Unido, entre otros, son “claves”.

El impacto de una relación comercial con China

Para Rodríguez Mackay, el Perú no debería creer que porque se privilegia medidas pragmáticas, se debería tener “una mirada de espaldas a los derechos humanos”. “Los derechos humanos, como no se comercian tiene que ser para nosotros un punto de partida valioso para la axiología del poder”, comentó a este medio.

Asimismo, recordó que el país asiático es actualmente el que tiene el mayor número de ejecuciones extrajudiciales y, sin embargo, es el principal socio comercio.

El megapuerto de Chancay y
El megapuerto de Chancay y el Tratado de Libre Comercio fortalecen la relación Perú-China, pero surgen interrogantes sobre la soberanía nacional. Foto: iStock

“Esto significa que teniendo esta carga de señalamiento por parte de China para el Perú debe significar siempre un acto discrecional, porque tampoco debemos ser indiferentes con los derechos humanos”, acotó.

“Entonces nuestra relación con China es importante económicamente, pero debe ser discrecional, para que no crean que el Perú... si extiende toda la mano a China, va a legitimar lo que pasa al interior, y eso es lo que tenemos que cuidar que no parezca en el escenario internacional”, añadió.

Violación de derechos humanos en China

Existen innumerables muestras de cómo el régimen encabezado por Xi Jinping comete violaciones hacia los derechos humanos de sus propios ciudadanos. Por ejemplo, Human Right Watch menciona que desde el Poder Ejecutivo se controla los principales canales de información, como la televisión, la radio y las publicaciones impresas.

El presidente chino, Xi Jinping,
El presidente chino, Xi Jinping, y la presidenta de Perú, Dina Boluarte, durante una ceremonia de firma de acuerdos en el palacio de gobierno al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima, Perú. 14 de noviembre de 2024. REUTERS/Agustin Marcarian

Este fenómeno lo califica como una “Gran Muralla Electrónica” que impide que la población acceda a información que comúnmente está disponible en Internet. A esto se le suma un control ideológico sobre el sistema educativo.

Por otro lado, los defensores de derechos humanos sufren de acoso constante, encarcelamiento y hasta tortura. La policía también hostiga a sus familiares, incluso niñas y niños. Una muestra de ello es la situación de desaparición forzada en la que se encuentra el abogado Gao Zhisheng, conocido como “el hombre del puente” por haber exhibido en forma pública letreros contra el régimen.

En el caso de la activista por los derechos de las mujeres Li Qiaochu, ella fue condenada a casi cuatro años de prisión por denunciar las condiciones de detención en las que estaba su pareja, el activista Xu Zhiyong.