Los agricultores rara vez tienen una sola preocupación al momento de sembrar. Deben considerar el clima, la calidad del suelo, el acceso al agua y el tipo de semilla más adecuado para su terreno. Además, tienen que organizar el tiempo de trabajo y prever los costos de insumos y mano de obra. Pero entre todas esas variables, hay una amenaza silenciosa que suele quitarles el sueño: las plagas. Ya sean insectos diminutos o larvas casi invisibles, una invasión puede arruinar semanas de esfuerzo en cuestión de días.
Ante esta situación, las autoridades peruanas implementaron el uso de controladores biológicos en más de 209 mil hectáreas de cultivos hortofrutícolas durante los últimos tres años, con el propósito de contener plagas y enfermedades que ponen en riesgo la producción y el rendimiento agrícola. Así lo informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa).
Según informó el Senasa en abril de 2025, durante las acciones de campo desarrolladas en este periodo, se utilizó una mayor diversidad de agentes de control biológico, entre ellos Trichogramma spp, Cryptolaemus montrouzieri, Anagyrus vladimiri, Chrysoperla spp, Trichoderma spp y Beauveria bassiana.

Estas especies contribuyeron a disminuir la presencia de plagas como cañero, botrytis, mazorquero, broca, gorgojo negro, mosca blanca, Fusarium, cochinilla harinosa, pulgones, moho gris, alternaria, brazo negro y chupadera.
Los agricultores no son los únicos que enfrentan el riesgo de que sus cultivos sufran daños por plagas. Quienes tienen huertos en casa también pueden perder sus plantas ante la presencia de insectos. Frente a este problema, existe un método casero que utiliza cartones de maples de huevo y una mezcla de especias para repeler plagas del jardín.
Cómo usar cartones de huevo para repeler plagas del jardín o huerto
Además de ser reciclables, los cartones de maples de huevos pueden tener un uso práctico en el jardín. Al combinarse con una mezcla de especias, se transforman en un recurso eficaz para ahuyentar plagas. Así, es posible proteger tanto el espacio verde como el huerto doméstico.

Los cartones de maples de huevos, hechos con materiales que permiten la circulación de aire y que se descomponen fácilmente en la naturaleza, tienen varios usos útiles. En jardinería, por ejemplo, pueden servir como pequeños recipientes para sembrar semillas. Esto se debe a que el cartón permite que las raíces de las plantas tengan suficiente oxígeno para crecer.
Una vez que las plantas crecen lo suficiente, se pueden plantar directamente en la tierra sin necesidad de sacarlas del cartón, ya que este se desintegra en el suelo. Esto hace que el proceso de cultivo sea más fácil y ecológico.
Ahora bien, en cuanto al aprovechamiento de los cartones de huevo para proteger el jardín de las plagas, existe un método sencillo difundido por Roxana Wolojviansky, asesora de amantes de la naturaleza de diversas partes del mundo en temas relacionados con plantas y jardinería.

Basta con recortar uno de los huecos del cartón, colocar una mezcla de especias en su interior y enterrarlo cerca de las plantas. Esta técnica funciona como un repelente natural, ayudando a mantener a raya a los insectos indeseados.
Las especias necesarias para este remedio incluyen una cucharadita de pimentón, canela, pimienta blanca y café molido (preferentemente no tostado ni instantáneo). Al combinar esta mezcla con el cartón de los huevos reciclado, lograrás repeler los insectos y proteger tu jardín de manera eficaz.
Estrategias tradicionales para combatir plagas en jardines y huertos
En el control tradicional de plagas para jardines y huertos, se utilizan principalmente productos químicos como insecticidas, fungicidas y acaricidas. Estos se aplican en forma de aspersión o polvo para eliminar insectos, hongos y ácaros que atacan las hojas, los tallos y las raíces de las plantas. A pesar de que son efectivos, su uso prolongado puede afectar el equilibrio del suelo y perjudicar insectos beneficiosos como las abejas.
Otro método convencional incluye el uso de trampas comerciales, redes protectoras y barreras físicas para evitar que las plagas lleguen a las plantas. Además, en algunos casos, se recurre a prácticas como la rotación de cultivos o el uso de semillas tratadas previamente con productos químicos que protegen desde la etapa de germinación.
Más Noticias
Santoral del 3 de mayo: ¿Quién fue San Felipe apóstol y por qué se le celebra hoy?
Consulta la lista de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Efemérides del 3 de mayo: cumpleaños de Rachel Zegler, Florian Wirtz y los eventos más importantes que se celebran hoy
El calendario marca las fechas más importantes en la historia de la humanidad, estas son las de este sábado

Minera Las Bambas: Comunero es investigado por la presunta apropiación de USD 19,8 millones que la empresa pagó a la comunidad
Edison Vargas Huamanga, presidente de Fuerabamba, adquirió una casa en Cusco por USD 210 mil y vehículos valorados en casi USD 200 mil, lo que eleva las sospechas de lavado de activos

Terremoto de magnitud 8 en Lima: ¿Qué distritos estarían en mayor riesgo y cuáles son los zonas seguras?
El Instituto Geofísico del Perú advierte sobre el aumento del riesgo sísmico en la capital del Perú, debido a la acumulación de energía durante casi 300 años de silencio sísmico

Peruanos con más de 10 años en un terreno podrán acceder a título de propiedad, según Cofopri: conoce los requisitos
La Ley N.º 31056 establece que no se podrá vender ni transferir un predio con título de propiedad gratuito durante los primeros cinco años. Esta medida busca prevenir el tráfico ilegal de terrenos y asegurar que el beneficio llegue a quienes realmente lo necesitan
