
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró un incremento anual del 1,65% en abril de 2025, tras un aumento mensual del 0,32% en dicho mes.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año alcanzó el 1,23%. A nivel nacional, el IPC mostró un avance del 0,30% en abril, acumulando un 1,10% en lo que va del año.
Inflación de abril: factores estacionales
Entre los factores que impulsaron el alza de precios en abril se encuentran las celebraciones de Semana Santa, que generaron un aumento en los costos de viajes, transporte público y productos de consumo como el pescado. No obstante, no se esperan incrementos estacionales significativos para mayo.
El economista Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, explicó que el aumento mensual del 0,32% en abril es relativamente alto para esta época del año. Sin embargo, destacó que, en el contexto de una moderación inflacionaria en meses previos, el incremento anual del 1,65% no ha sido tan pronunciado como se esperaba.
“Todavía se mantiene, por ejemplo, debajo de la tasa de hace tres meses”, afirmó Odar. Además, proyectó que la inflación podría continuar subiendo en mayo, aunque el ritmo anual seguiría por debajo del 2%.

¿Continuará inamovible la tasa de referencia?
Este comportamiento de la inflación es un indicador clave para las decisiones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que ajusta la tasa de referencia, conocida como el costo del dinero, en función de estas cifras.
Durante su última reunión, el directorio del BCR, liderado por el economista Julio Velarde, decidió mantener la tasa de referencia en 4,75% por tercer mes consecutivo. Esta decisión se tomó en un contexto de incertidumbre global, marcado por la disputa comercial entre Estados Unidos y China, iniciada bajo la administración de Donald Trump.

Las decisiones de Trump sobre la inflación regional y de EEUU
Odar señaló que, hasta el momento, el impacto de esta contienda arancelaria en la economía peruana ha sido limitado, pero advirtió sobre los riesgos asociados.
“Por ahora el efecto ha sido mínimo en la economía peruana, pero los riesgos son muy altos. Ya Estados Unidos ha mostrado una abrupta reducción de su velocidad de crecimiento y ha pasado a terreno negativo, lo que es una señal de alerta”, comentó el economista.
El panorama inflacionario y las tensiones comerciales internacionales continúan siendo factores determinantes para la política económica del Perú, mientras el país busca mantener la estabilidad en un entorno global incierto.

Más Noticias
Gobierno pide al TC un plazo adicional de 2 años para resolver hacinamiento carcelario: Penal Sarita Colonia sería cerrado este mes
Ministro Eduardo Arana apela a que los plazos procesales se suspendieron por más de 2 años durante la pandemia. Busca obtener una prórroga para solucionar la crisis penitenciaria. En total 6 centros penitenciarios serían cerrados

Asalto a mano armada en Miraflores: criminales encañonan a una pareja y logran ingresar a su casa
Los delincuentes siguieron los pasos de una pareja y aprovecharon el instante en que abrieron la puerta de su domicilio para arrinconarlos y sustraer varios objetos de valor

El mejor truco casero para ahuyentar a las palomas del techo o el jardín
Las palomas, aunque parecen inofensivas, pueden ser portadoras de diversas enfermedades que se transmiten a los humanos a través de sus heces

Alerta ante fiebre amarilla: Minsa recomienda vacunarse antes de viajar a estas zonas del país
En lo que va del año se han registrado 33 casos de esta enfermedad, de los cuales 12 han resultado en fallecimientos. Ninguna de las personas que perdieron la vida había recibido la vacuna contra la fiebre amarilla

Filtran video de moderadora del Serums ofreciendo facilidades en elección de plazas para Psicología por S/ 20
A través de la transmisión por Zoom, la asesora de la sesión minimizó la pantalla, dejando visible una conversación en WhatsApp con otra persona
