La inflación de Lima Metropolitana alcanza el 1,65% en abril, mientras el BCR sigue de cerca las tensiones entre EEUU y China

Costos de vida. Los datos del INEI muestran un comportamiento inflacionario impulsado principalmente por factores estacionales, mientras los niveles nacionales continúan dentro de las proyecciones

Guardar
El Índice de Precios al
El Índice de Precios al Consumidor en Lima subió un 1,65% anual en abril de 2025, según el INEI. REUTERS/Mariana Bazo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró un incremento anual del 1,65% en abril de 2025, tras un aumento mensual del 0,32% en dicho mes.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año alcanzó el 1,23%. A nivel nacional, el IPC mostró un avance del 0,30% en abril, acumulando un 1,10% en lo que va del año.

Inflación de abril: factores estacionales

Entre los factores que impulsaron el alza de precios en abril se encuentran las celebraciones de Semana Santa, que generaron un aumento en los costos de viajes, transporte público y productos de consumo como el pescado. No obstante, no se esperan incrementos estacionales significativos para mayo.

El economista Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, explicó que el aumento mensual del 0,32% en abril es relativamente alto para esta época del año. Sin embargo, destacó que, en el contexto de una moderación inflacionaria en meses previos, el incremento anual del 1,65% no ha sido tan pronunciado como se esperaba.

“Todavía se mantiene, por ejemplo, debajo de la tasa de hace tres meses”, afirmó Odar. Además, proyectó que la inflación podría continuar subiendo en mayo, aunque el ritmo anual seguiría por debajo del 2%.

La inflación acumulada en Perú
La inflación acumulada en Perú durante los primeros cuatro meses de 2025 alcanzó el 1,23%. Créditos: BCR

¿Continuará inamovible la tasa de referencia?

Este comportamiento de la inflación es un indicador clave para las decisiones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que ajusta la tasa de referencia, conocida como el costo del dinero, en función de estas cifras.

Durante su última reunión, el directorio del BCR, liderado por el economista Julio Velarde, decidió mantener la tasa de referencia en 4,75% por tercer mes consecutivo. Esta decisión se tomó en un contexto de incertidumbre global, marcado por la disputa comercial entre Estados Unidos y China, iniciada bajo la administración de Donald Trump.

El economista Juan Carlos Odar
El economista Juan Carlos Odar señaló la moderación de la inflación anual respecto a meses anteriores.

Las decisiones de Trump sobre la inflación regional y de EEUU

Odar señaló que, hasta el momento, el impacto de esta contienda arancelaria en la economía peruana ha sido limitado, pero advirtió sobre los riesgos asociados.

“Por ahora el efecto ha sido mínimo en la economía peruana, pero los riesgos son muy altos. Ya Estados Unidos ha mostrado una abrupta reducción de su velocidad de crecimiento y ha pasado a terreno negativo, lo que es una señal de alerta”, comentó el economista.

El panorama inflacionario y las tensiones comerciales internacionales continúan siendo factores determinantes para la política económica del Perú, mientras el país busca mantener la estabilidad en un entorno global incierto.

La estabilidad económica del Perú
La estabilidad económica del Perú enfrenta desafíos inflacionarios y un complejo panorama internacional. REUTERS/Tom Brenner/File Photo