Elecciones 2026: ¿Peligra la inscripción de partidos políticos acusados de afiliaciones indebidas?

Willy Ramírez, integrante del JNE, mencionó cuáles serían los casos en los que se retiraría a una agrupación del Registro de Organizaciones Políticas

Guardar
Willy Ramírez, integrante del JNE, mencionó cuáles serían los casos en los que se retiraría a una agrupación del Registro de Organizaciones Políticas. (Fuente: Exitosa)

Los cuestionamientos a los partidos políticos empezaron antes que la campaña electoral misma. Miles de ciudadanos han acusado a diversas agrupaciones de haberlos afiliado sin su consentimiento y, además de su separación oficial de los registros, esperan una sanción para las organizaciones que utilizaron sus datos. Sin embargo, este castigo no llegaría jamás.

Willy Ramírez, miembro del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) elegido por el Colegio de Abogados de Lima, ha señalado que solo existen dos caminos para retirar a un partido del Registro de Organizaciones Políticas: no superar la valla electoral del 5% tras una elección o iniciativa del Ministerio Público y/o la Defensoría del Pueblo. “No hay causal para desinscribirlo, si ese término cabe”, dijo en conversación con Exitosa Noticias.

Parlamentario adelantó que envió un oficio solicitando la salida de Carmen Velarde. | RPP

Durante su intervención hizo mención al caso de la Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), agrupación liderada por el excarcelado Antauro Humala. El ROP permitió su inscripción “porque este partido político había presentado todos los requisitos exigidos, hasta ahí llega porque es un trámite administrativo. La Corte Suprema le ha cancelado la inscripción por las otras causales que son atentar contra los derechos humanos y apología a la violencia. Son dos situaciones completamente distintas”, recalcó.

Graves cuestionamientos

El Reniec informó que entre todso los partidos políticos se reportaron más de 300 mil firmas observadas. (Crédito: YT/24 Horas)

De los 43 partidos políticos que hasta la fecha figuran en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, 32 cuentan con firmas observadas. Estas son las agrupaciones involucradas en el escándalo y la cantidad de rúbricas que han levantado sospechas, según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec):

  • Perú Moderno - 16.560
  • Partido Político Prin - 13.392
  • Demócrata Verde - 7.204
  • Primero la Gente - 5.428
  • Perú Primero - 5.117
  • Voces del Pueblo - 4.428
  • Fe en el Perú - 3.018
  • Ahora Nación - 2.339
  • Ciudadanos por el Perú - 2.298
  • Fuerza Popular - 2.165
  • Libertad Popular - 111
  • Nuevo Perú por el Buen Vivir - 490
  • Partido Ciudadanos por el Perú - 2.298
  • Partido Cívico Obras - 213
  • Partido de los Trabajadores y Emprendedores - 449
  • Partido del Buen Gobierno - 1.578
  • Partido Demócrata Unido Perú - 884
  • Partido Democrático Somos Perú - 1.960
  • Partido Frente de la Esperanza 2021 - 17
  • Partido País para Todos - 67
  • Partido Patriótico del Perú 1.443
  • Cooperación Popular - 1.587
  • Fuerza Moderna - 582
  • Integridad Democrática - 2.127
  • Perú Libre - 1.187
  • Partido Popular Cristiano - 1070
  • Sí Creo - 1.396
  • Progresemos - 1774
  • Renovación Popular - 52
  • Salvemos al Perú - 169
  • Alianza para el Progreso - 8
  • Avanza País - 1.503
  • Batalla Perú - 712
Partido de Martín Vizcarra involucrado
Partido de Martín Vizcarra involucrado en escándalo de firmas falsas. | Martín Vizcarra / Facebook

Elecciones 2026

El 12 de abril de 2026 los peruanos y peruanas mayores de 18 años acudirán a las urnas para participar de las elecciones generales. El fin de estos comicios es elegir al presidente o presidenta de la República para el período 2026-2031, sus dos vicepresidentes, 130 diputados, 60 senadores y cinco representantes ante el Parlamento Andino.

La jefa de Estado recordó que los peruanos y peruanas elegirán al próximo mandatario, diputados, senadores y parlamentarios andinos. (Fuente: Canal N)

El Jurado Nacional de Elecciones ha hecho público un cronograma que finalizará el 7 de junio, día en el que se celebrará la segunda vuelta electoral en caso ningún candidato presidencial obtenga más del 50% de los votos válidos. Hasta la fecha se cumplirá con el cierre del padrón, elecciones internas en los partidos políticos, elección de miembros de mesa, inscripción de candidatos y demás procedimientos que permitirán que más de 20 millones de ciudadanos ejerzan su derecho al voto.

Luego de 33 años, el Perú retornará al sistema bicameral; es decir, el Parlamento estará integrado por dos cámaras: Diputados y Senadores. El actual Congreso aprobó la medida a pesar de que en el 2018, más del 80% de ciudadanos votó en contra de la reforma en un referéndum nacional.