Destruyen cerca de 9.000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en lo que va del 2025

Estas operaciones han evitado la producción de aproximadamente 81,77 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína. Ucayali ha concentrado la mayor parte de las operaciones, con más del 70% del total erradicado

Guardar
De acuerdo a Devida, Ucayali
De acuerdo a Devida, Ucayali y Loreto son las dos regiones con mayor incremento de hectáreas cultivadas con hoja de coca - crédito Andina/Composición Infobae

Hasta el 27 de abril de 2025, el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) ha erradicado un total de 8.925,82 hectáreas de cultivos ilegales de coca en las regiones de Ucayali, San Martín y Huánuco. Según el informe más reciente del Corah, estas operaciones han evitado la producción de aproximadamente 81,77 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína.

Las tareas de erradicación se han llevado a cabo en cuatro principales áreas operativas: Aguaytía, Tamaya-Callería, Madre Mía y Atalaya, y representan un avance del 29,75% respecto a la meta anual de 30.000 hectáreas establecida por la resolución ministerial.

El informe destaca que Ucayali ha concentrado la mayor parte de las operaciones, con 6.936,60 hectáreas eliminadas, lo que equivale al 77,78% del total erradicado. San Martín y Huánuco registraron, por su parte, 897,30 hectáreas y 1.091,92 hectáreas erradicadas, respectivamente.

La erradicación se ha centrado en zonas vulnerables, tales como bosques de producción permanente (2.830,28 ha), comunidades nativas (746,10 ha), áreas de amortiguamiento de zonas protegidas (1.276,77 ha) y concesiones forestales (1.632,08 ha), que históricamente han sido empleadas para el cultivo ilegal de coca debido a su difícil acceso y la limitada presencia del Estado.

Desafíos persistentes

Organizaciones criminales internacionales, entre ellas
Organizaciones criminales internacionales, entre ellas las dedicadas al cultivo ilícito de hoja de coca, aumentan su control político y económico en la Amazonía|Composición Infobae

Uno de los principales desafíos continúa siendo la resiembra de los cultivos ilegales. Según el Corah, un 42,83% (3.822,85 hectáreas) de los cultivos erradicados pertenecían a áreas resembradas, lo que demuestra la continuidad de esta actividad ilícita a pesar de los esfuerzos por erradicarla.

Las operaciones de erradicación han incluido el uso de la estrategia de trabajo pernocte, que consiste en intervenir los cultivos en diversas fases de su ciclo de crecimiento. Esta modalidad se ha implementado en sectores como Nohaya en Masisea, Alto Huacamayo en Padre Abad y Mapalja en Tahuanía, todas en Ucayali, lo que permite optimizar los recursos y mejorar los resultados.

lEl proyecto Corah se realiza en conjunto con la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro), que apoya en las tareas de control y monitoreo de los cultivos ilegales en las mencionadas zonas. A pesar de los avances, las autoridades reconocen que el problema de los cultivos ilegales sigue siendo uno de los mayores desafíos para el país.

Ucayali: Atacan con arma de fuego a líder indígena mientras trabajaba en su chacra

José Hugo Briones Taricuarima, comunero y exagente municipal de la Comunidad Nativa Flor de Ucayali, fue víctima de un ataque armado esta mañana, cuando realizaba labores en su chacra en los límites de su territorio, en la región de Ucayali. El ataque, que ocurrió el sábado 26 de abril, dejó a Briones con tres impactos de perdigones: uno en el estómago, otro en el brazo y un tercero en la clavícula. El incidente tuvo lugar a dos horas a pie del centro de la comunidad, en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo.

Briones relató que su supervivencia se debió en parte a un golpe de suerte: varios de los perdigones rebotaron en dos árboles cercanos, lo que desvió algunos de los disparos. A pesar de las graves heridas, logró regresar caminando hasta la comunidad, donde recibió los primeros auxilios de otros comuneros. Posteriormente, fue evacuado en una embarcación fluvial hacia el Hospital Regional de Pucallpa para recibir atención médica especializada.

Este ataque ocurre en un contexto de alta tensión en la comunidad. Desde hace tres días, un helicóptero del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH) ha estado sobrevolando el territorio comunal. Clever Guimaraes, subjefe comunal de Flor de Ucayali, informó que el incremento de cultivos ilegales de hoja de coca en la zona ha generado conflictos entre los miembros de la comunidad y grupos dedicados al narcotráfico. Además, en las últimas semanas, se ha advertido sobre la presencia de personas extrañas en el territorio comunal.