
Ante el aumento de casos de fiebre amarilla en diversas regiones del país, el Ministerio de Salud (Minsa) ha instado a la población a vacunarse antes de viajar, especialmente a las zonas de la selva peruana. Según informó el Minsa, en lo que va del año se han registrado 33 casos de esta enfermedad, de los cuales 12 han resultado en fallecimientos. Ninguna de las personas que perdieron la vida había recibido la vacuna contra la fiebre amarilla.
El 90 % de los casos reportados se originaron en áreas silvestres o boscosas, donde las actividades de caza y agricultura son comunes. El médico infectólogo Mariano Alarcón Parra, del Hospital María Auxiliadora, explicó que la fiebre amarilla se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado.
Zonas con más probabilidades fiebre amarilla
Este insecto habita principalmente en zonas lluviosas, tropicales y rurales de la selva, como las regiones de San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali, Junín, Madre de Dios, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Huánuco, donde la enfermedad es endémica.

El Minsa destacó que el ciclo de transmisión de la fiebre amarilla ocurre mayormente en áreas selváticas, donde los monos actúan como reservorios del virus. El mosquito infectado puede transmitir la enfermedad a humanos tras haber picado previamente a una persona enferma. Por ello, la vacunación es considerada una medida esencial para prevenir el contagio.
El especialista Alarcón Parra detalló que la fiebre amarilla puede presentar síntomas iniciales como fiebre alta, dolor en el cuerpo, ojos y pantorrillas, lo que podría confundirse con el dengue. Sin embargo, en los casos graves, la enfermedad puede provocar complicaciones severas, como hemorragias, daño hepático, renal y cardíaco, así como compromiso cerebral. Estas complicaciones pueden llevar a la muerte en un 50 % a 70 % de los casos graves. Entre los signos más alarmantes se encuentran el color amarillento de la piel, hinchazón en las piernas y vómitos o evacuaciones con sangre, debido a la disfunción hepática que afecta la coagulación.

El Minsa recordó que la vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del esquema nacional de vacunación y se administra como una dosis única a los 15 meses de edad. También está disponible para personas de entre 2 y 59 años que no hayan sido vacunadas previamente. La inmunización genera defensas en el organismo a partir del décimo día posterior a su aplicación, por lo que se recomienda tomar precauciones con suficiente antelación antes de viajar a las zonas de riesgo. No obstante, las personas alérgicas a la proteína del huevo no pueden recibir esta vacuna.
En el marco de la Semana de Vacunación en las Américas, que se celebra del 26 de abril al 3 de mayo, el Minsa ha reforzado su llamado a la población para que revise su estado de vacunación. Los ciudadanos pueden consultar su carné de vacunación a través del enlace oficial proporcionado por el ministerio: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe/#/auth. Solo es necesario ingresar los datos del Documento Nacional de Identidad para verificar la información.
La fiebre amarilla, una enfermedad prevenible mediante vacunación, sigue siendo una amenaza en las regiones amazónicas del Perú. Las autoridades sanitarias enfatizan la importancia de la inmunización como la herramienta más eficaz para evitar nuevos contagios y proteger la salud de la población.
Semana de la vacunación
Del 26 de abril al 3 mayo, el Ministerio de Salud (Minsa) lleva a cabo la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) 2025. Para ello se cuenta con 388 establecimientos de salud y 39 puntos fijos, en mercados, parques y centros comerciales ubicados en Lima norte, centro, sur y este, facilitando el acceso de la población a las vacunas.
La directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, Magdalena Quepuy Izarra, indicó la semana pasada que las brigadas de vacunación se movilizarán en todo Lima para llegar a la población que por algún motivo no pueda movilizarse, de modo que se proteja a los niños menores de 5 años y adultos mayores que son la población más vulnerable ante enfermedades.
Más Noticias
Cronograma de pagos de la ONP para mayo 2025: Estas son las fechas de pago de pensiones en el Banco de la Nación
El quinto desembolso del año para los jubilados de la ONP inicia el jueves 8 de mayo. El pago se realizará de forma segura a través de sucursales bancarias, cajeros automáticos y agentes ubicados cerca de los hogares de los pensionistas

El trabajo en Perú: condiciones para generar empleo de calidad
La mayoría de quienes ingresan al mercado laboral por primera vez lo hacen sin acceso a beneficios, protección legal ni estabilidad, lo que agrava las brechas sociales y limita las posibilidades de desarrollo profesional

Gonzalo Genek paraliza la Estación Central del Metropolitano tras concierto y casi es aplastado por la multitud
Con más de una década en la escena local, ha logrado mantenerse vigente sin fórmulas virales, apostando por el trabajo constante y una conexión genuina con quienes han seguido su evolución desde los inicios

Combate del 2 de Mayo, el conflicto con participación civil: la historia detrás del enfrentamiento resuelto en pocas horas
Los antecedentes de este enfrentamiento se remontan a 1862, cuando la Corona española envió a las costas sudamericanas una flotilla naval bajo el pretexto de realizar una misión científica

Ganadores de Kábala del jueves 1 de mayo del 2025: video y números de la jugada de la suerte
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles
