Ministro cercano a Nicanor Boluarte, evita opinar sobre firmas falsas para inscribir el partido Ciudadanos por el Perú

El titular del Ministerio de Vivienda, Durich Whittembury, trabajó bajo el mando del hermano de la presidenta en Sencico, en el año 2017

Guardar
Durich Whittembury, ministro de Vivienda.
Durich Whittembury, ministro de Vivienda. (Foto: Andina)

Evitó opinar y se escudó en la “neutralidad del Ejecutivo”. Ese fue, en resumen, la respuesta del actual ministro de Vivienda, Durich Whittembury, cuando se le consultó su opinión sobre el escándalo de firmas falsas para la inscripción de partidos políticos ante el Jurado Nacional de Elecciones, caso en el que también está involucrado el partido Ciudadanos por el Perú, la plataforma política de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta e involucrado en el caso Waykis en la Sombra.

El ministro ni siquiera se animó a dar una opinión particular sobre el caso de las firmas falsas y que involucra a 32 de los partidos ya inscritos ante el JNE y que tendrían que participar de las próximas elecciones generales el próximo año.

No puedo opinar. Pertenezco al Ejecutivo y debemos guardar estricta neutralidad. Esa pregunta habría que hacerla al responsable del JNE que estoy seguro de que va a saber contestar”, indicó ante la prensa desde Cusco cuando fue consultado por el caso particular del partido de Nicanor Boluarte, quien fue el jefe de Whittembury cuando ambos trabajaron juntos en el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) durante el año 2017.

Ciudadanos por el Perú (CPP),
Ciudadanos por el Perú (CPP), partido de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, ya está inscrito para las elecciones de 2026. Foto: Composición Infobae Perú

Según se reportó en el año 2024, cuando Whittembury asumió la cartera de Vivienda, el actual ministro del gobierno de Dina Boluarte fue el Jefe de Abastecimiento de Sencico, mientras que Nicanor Boluarte era el gerente general de esta institución.

El caso Waykis en la Sombra y Ciudadanos por el Perú

El partido de Nicanor Boluarte, Ciudadanos por el Perú (CPP) fue inscrito ante el Jurado Nacional de Elecciones en medio del caso Waykis en la Sombra, en el que está involucrado el hermano de la presidenta Boluarte y que es señalado, precisamente, de ser parte de una organización criminal que usaba los nombramientos de prefectos y subprefectos a nivel nacional para conseguir la inscripción del partido ante el JNE.

En marzo del 2024, por ejemplo, se dio a conocer en un informe de Cuarto Poder que en Huánuco, Nicanor Boluarte habría solicitado un aporte económico de entre S/ 10 mil y S/ 5 mil para designar prefectos y subprefectos respectivamente. Además, los interesados en ocupar estos cargos tenían que hacer la entrega de planillones de firmas para lograr la inscripción del partido CPP.

Partido de Nicanor Boluarte cobraba
Partido de Nicanor Boluarte cobraba pedía fuertes sumas de dinero para ser prefectos. (Composición Infobae/ Cuarto Poder)

De acuerdo a los informes, la exigencia de estas contribuciones monetarias se justificaba como una suerte de cuota partidaria. Uno de los casos más notorios involucra a Richard Rojas, un profesor que manifiesta haber sido solicitado para reunir firmas y un pago de S/10.000 para una nominación como prefecto regional.

Según la Fiscalía, desde el inicio del gobierno de Dina Boluarte, su hermano habría ejercido un “poder de facto”, interviniendo en nombramientos de autoridades políticas y capturando dos entidades cruciales del Ministerio del Interior. Las designaciones ilegales, realizadas en coordinación con varios operadores, habrían sido aprobadas en secreto por la presidenta, según testimonios de colaboradores eficaces.

Este esquema criminal se habría orquestado desde la oficina de Nicanor en San Borja, con la colaboración de figuras cercanas a la jefa de Estado. El semanario Hildebrandt en sus trece reveló que Nicanor, durante una reunión en diciembre de 2024, aseguró contar con el respaldo de la presidenta para continuar con estas prácticas.

¿Qué partidos tienen firmas falsas?

El Reniec publicó la lista completa de los partidos políticos que presentan irregularidades en las firmas de sus planillones de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En este reporte, los partidos Perú Moderno y PRIN se destacan como las organizaciones con el mayor número de estos casos.

El Reniec informó que entre todso los partidos políticos se reportaron más de 300 mil firmas observadas. (Crédito: YT/24 Horas)

Aunque estos dos son los partidos con mayor cantidad de firmas observadas, también hay otros como Primero La Gente, Voces por el Pueblo, e incluso Ciudadanos Por el Perú, en la lista de agrupaciones políticas en las que se encuentra la mayor cantidad de observaciones.

  • Perú Moderno: 16.560
  • PRIN: 13.392
  • Demócrata Verde: 7.204
  • Primero La Gente: 5.428
  • Voces del Pueblo: 4.429
  • Fe en el Perú: 3.018
  • Ahora Nación: 2.339
  • Ciudadanos por el Perú (CPP): 2.165
  • Integridad Democrática: 2.127

Incluso partidos que actualmente se encuentran en el Congreso también han registrado firmas falsas en sus inscripciones, como en el caso de Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular, Perú Libre, y Somos Perú.