Arqueólogos hallan en el ‘Ombligo del mundo’ lo que serían las legendarias ‘minas de plata’ de los incas

De comprobarse que es así, este descubrimiento en el distrito de Vilcabamba, región Cusco, sería clave para la historia precolombina

Guardar
Los Incas, descendientes del dios
Los Incas, descendientes del dios Sol, eran más que líderes políticos; su conexión con lo divino los convertía en soberanos casi místicos del Tahuantinsuyo. (Andina)

Un equipo de arqueólogos hispanoperuanos develó lo que podría ser uno de los hallazgos más importantes en la historia de la arqueología andina. En lo alto de la sierra de Cusco, región también conocida como el ‘Ombligo del mundo‘, un centro minero de los siglos XVI y XVII ha sido descubierto, con vestigios que apuntan a que podrían ser los restos de las legendarias minas de plata de los incas.

Si se confirma, este hallazgo podría reescribir parte de la historia de la región, desvelando secretos que permanecen ocultos desde la época precolombina.

Según el director de la expedición, el arqueólogo español Miguel Gutiérrez Garitano, las ruinas encontradas podrían corresponder a las antiguas poblaciones de Oncoy, un asentamiento inca, y la Villa Rica de Argete, fundada por los colonizadores españoles.

La era colonial desmanteló las
La era colonial desmanteló las antiguas estructuras del Tahuantinsuyo, creando nuevos títulos incaicos que carecían de la autenticidad andina. (Andina)

Ambos sitios, desaparecidos durante siglos, fueron mencionados en documentos históricos, pero nunca se había logrado ubicarlos de manera precisa hasta ahora. Gutiérrez Garitano considera que este descubrimiento podría ser clave para comprender mejor la historia de Vilcabamba, la última región donde resistió el Imperio Inca después de la llegada de los conquistadores.

El monte Comballa

El hallazgo se produjo en el monte Comballa, una montaña que, según las fuentes históricas, estuvo asociada a los antiguos yacimientos de plata de Guamani y Guamanapi, conocidos por su riqueza mineral.

Los expertos aseguran que esta zona fue de vital importancia para la economía incaica, no solo por los recursos extraídos, sino también por su simbolismo en la cosmovisión andina, ya que se cree que Comballa podría haber sido considerado un apu, es decir, una montaña sagrada. Los restos encontrados incluyen vestigios de carreteras incas, estructuras mineras y lo que parecen ser restos de edificaciones relacionadas con las actividades de extracción de plata.

FOTO DE ARCHIVO: Un hombre
FOTO DE ARCHIVO: Un hombre de pie cerca de las ruinas incas de Machu Picchu, cuyo acceso está siendo limitado por las protestas locales contra el aumento de los precios en medio de una oleada mundial provocada por la invasión Rusa a Ucrania,Cusco, Perú 18 de abril 2022. Foto tomada el 18 de abril de 2022. REUTERS/Alessandro Cinque

Áreas remotas de los Andes

Los arqueólogos también han centrado su trabajo en dos áreas remotas de los Andes, a altitudes que oscilan entre los 3.000 y 4.700 metros. La región, conocida por su difícil acceso, ha preservado numerosos secretos de las antiguas civilizaciones que habitaron esta parte de América del Sur.

En una de estas áreas, situada a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar, los arqueólogos han hallado un tramo de carretera incaica, que conecta diversas regiones andinas, además de varios sitios donde se pueden observar evidencias de la explotación minera tanto inca como española.

En las cercanías de la cima de Comballa, se ha identificado lo que parece ser el sitio de la ciudad incaica de Oncoy, además de varios vestigios de los asentamientos coloniales. Estos hallazgos ofrecen una visión única de la interacción entre las culturas inca y española, reflejada no solo en las edificaciones y caminos, sino también en los vestigios de actividades mineras conjuntas.

El descubrimiento en Laguna del
El descubrimiento en Laguna del Diamante revela más de 40 estructuras ceremoniales. Este hallazgo redefine los límites conocidos del Tahuantinsuyo. (CONICET)

Entre los descubrimientos más destacados se encuentran las huellas de las primeras fundiciones y técnicas de extracción que los colonizadores implementaron para obtener la plata que posteriormente se enviaría a España, México y China.

Ushnuyoc y más descubrimientos

El trabajo del equipo de arqueólogos también se ha extendido hacia la región de Ushnuyoc, un paso montañoso que conecta diversos valles andinos, donde se han encontrado restos de una fortaleza preincaica, así como una necrópolis que data del Período Intermedio Tardío (1000-1450 d.C.). Este tipo de hallazgo agrega una capa más de complejidad al descubrimiento, pues proporciona evidencia de la actividad humana en la zona mucho antes de la llegada de los españoles.

Los arqueólogos han identificado restos de lo que podrían ser antiguos asentamientos mineros, lo que refuerza la hipótesis de que esta zona fue clave tanto durante el auge del Imperio Inca como en los primeros años de la dominación española.

Nuevos hallazgos en el área
Nuevos hallazgos en el área del volcán Maipo demuestran la influencia inca en Argentina. Se identificaron estructuras utilizadas para rituales y astronomía. (Imperium)

¿Un centro minero?

Los expertos creen que el centro minero descubierto en Vilcabamba podría haber sido un importante centro administrativo durante la época colonial. Según la documentación histórica, la región fue clave durante los últimos años del siglo XVI, cuando la minería de plata desempeñó un papel central en la economía del Virreinato del Perú.

El mineral extraído en estas minas se transportaba hacia las principales ciudades coloniales de Cuzco y Lima, desde donde se enviaba a Europa y otros destinos. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre los métodos de explotación minera utilizados en aquella época, los cuales combinaban tecnologías preincaicas y coloniales.

A medida que los trabajos continúan, los arqueólogos mantienen la esperanza de que este hallazgo permita reconstruir de manera más precisa la historia de Vilcabamba, una región que fue testigo de una resistencia incaica sin igual frente a los conquistadores.

¿Para qué servían las ‘minas de plata’?

Las minas de plata desempeñaron un papel crucial en la economía del Imperio Inca, aunque su explotación sistemática se intensificó tras la llegada de los conquistadores españoles. Durante el dominio incaico, la extracción de minerales como la plata se realizaba principalmente con fines rituales y ornamentales. Los metales preciosos no tenían un valor monetario como en las economías europeas, sino que eran símbolos de poder y divinidad. Los objetos de plata eran utilizados en ceremonias religiosas, en la decoración de templos y en la elaboración de ornamentos para la élite gobernante.

Sin embargo, con la conquista española en el siglo XVI, adquirieron un rol completamente diferente y se convirtieron en la base de una economía extractiva al servicio del Imperio español. Yacimientos como los de Potosí, descubiertos en 1545, fueron explotados intensamente mediante el sistema de mita, que forzaba a los indígenas a trabajar en condiciones extremas. La plata extraída fue enviada masivamente a Europa, transformando el equilibrio económico global y marcando el inicio de una nueva era de colonialismo y explotación en América del Sur. ¿Quieres que agregue una breve cita histórica o estadística para reforzar el texto?

Más Noticias

Ciudadano logra que Indecopi sancione al Banco de la Nación por cobro indebido de diez céntimos

Un ciudadano presentó una denuncia por un cobro irregular de diez céntimos en dos transferencias bancarias, lo que llevó a la intervención de Indecopi, que determinó una sanción al Banco de la Nación por el error

Ciudadano logra que Indecopi sancione

Emprendedores peruanos crean una exitosa agencia digital para el sector inmobiliario

Dos jóvenes peruanos decidieron arriesgarlo todo en 2006, comenzando desde una sala y cochera, para hoy ser reconocidos internacionalmente por su empresa que ofrece soluciones digitales para grandes firmas inmobiliarias en varios países

Emprendedores peruanos crean una exitosa

Un continente se está partiendo en dos, la grieta ya es visible y se está formando un nuevo océano

Un fenómeno tectónico sin precedentes está ocurriendo en África, donde tres placas continentales se separan lentamente, creando una grieta que podría dar lugar a un océano en un futuro cercano, con implicaciones globales

Un continente se está partiendo

‘Ley Infocorp’ fue aprobada: Peruanos que hayan pagado sus deudas saldrán de las centrales de riesgo en 7 días

Congreso. Esta normativa modifica la Ley 28587, que complementa la Ley de Protección al Consumidor en lo relacionado con servicios financieros, así como la Ley 29571, que establece el Código de Protección y Defensa del Consumidor

‘Ley Infocorp’ fue aprobada: Peruanos

Ganadores de Kábala del sábado 3 de mayo del 2025: video y números de la jugada de la suerte

La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Ganadores de Kábala del sábado
MÁS NOTICIAS